Buscar

Dónde estar si se cumplen los peores presagios para la libra

16/01/2017 - 20:48
Más noticias sobre:

La libra llega a la jornada en la que la primera ministra británica, Theresa May, dará las claves sobre la desconexión de Reino Unido de la Unión Europea convertida en la divisa más bajista de la cesta del G-10, los diez cruces más líquidos. Cuando se conocieron los resultados del referéndum se desplomó a mínimos de 1985 y la bolsa también se hundió. Sin embargo, hubo cuatro compañías que en el mes siguiente sumaron más de un 20% por lo que podrían ser las que mejor se comporten si la libra vuelve a la baja.

Desde que de forma mayoritaria los británicos dieron en las urnas su visto bueno al Brexit, la libra se deja en su cruce contra el dólar cerca de un 19%, sólo en 2017 un 2,33%, lo que la lleva al mínimo de casi 32 años de los 1,2 dólares. Mejor ha sido su comportamiento frente al euro en todo ese periodo ya que cede poco más de un 13%, hasta los 1,13 euros.

Sin embargo, cada vez que salta la alarma de un Brexit duro la moneda lo sufre frente a todos los cruces. Este martes se cerrarán muchos interrogantes ya que la primera ministra del país hará público su plan para abandonar la Unión. Las voces alarman de que las negociaciones podrían ser duras por lo que entidades como JPMorgan, ha incrementado sus previsiones bajistas sobre la libra.

En concreto, en una nota a sus clientes de la que se ha hecho eco Bloomberg, la entidad estadounidense ha incrementado al par euro/libra de 0,86 a 0,88 en el primer trimestre y de 0,91 a 0,93 en el cuarto. La misma sintonía con el cruce que la moneda británica mantiene con el billete verde: de los 1,18 dólares a los 1,21 hasta marzo y de los 1,24 a los 1,26 para final de año. La nota señala que es imposible decir cuánto podría debilitar a la libra un Brexit duro pero "no creemos que un 5-10% ya que la depreciación debe considerarse como un escenario extremo".

Con todo ello surgen oportunidades, o al menos donde refugiarse, si se cumplen las peores previsiones y el Brexit duro sigue desplomando a la libra. Estas podrían coincidir con aquellas empresas que contaron con un buen comportamiento en el mes después a que tuviera lugar el referéndum: Fresnillo, Randgold Resources, Glencore, Shire y Astrazeneca.

Fresnillo

La minera dedicada al oro fue la que mejor comportamiento registró en el mes que sucedió al referéndum en el que salió victorioso el Brexit. Su condición de minera dedicada al oro le daba un doble atractivo: por un lado los metales preciosos alcanzaban sus máximos tras la votación y por otro era una forma de protegerse de la volatilidad del mercado.

En lo que llevamos de año, Fresnillo (FRES.LO)también cuenta con el mejor desempeño de todo el FTSE 100 británico. Con motivo de ese incremento, sólo cuenta con un recorrido a doce meses vista del 0,8%. Para JPMorgan su recomendación 'neutral' "sigue la misma velocidad que sus fundamentales ya que su valoración ya no es convincente".

Randgold Resources

Pese a seguir la segunda con mejor desempeño tras el triunfo del Brexit, en el arranque del año también logra batir al índice en el que cotiza ya que el FTSE 100 británico suma un 2,6% frente al 4,6% de la firma. Randgold (RRS.LO) también se dedica al oro por lo que lo mismo que beneficiaba a Fresnillo se le puede aplicar.

La minera, que puede presumir de albergar una sólida recomendación de compra, cuenta además con "un fuerte flujo de caja operativo y un balance robusto que apoyan su importante perfil de crecimiento orgánico", señalan desde JPMorgan.

Glencore

La principal fortaleza de la que puede presumir la minera es que el consenso de mercado que recoge FactSet espera que multiplique por 2,3 veces sus beneficios obtenidos para 2017. En concreto, frente a los 12.781 millones de libras estimados con los que se cree que habría cerrado 2016, en 2017 obtendría 29.137 millones, un 128% más. Algo que radica de la situación alcista que atraviesan las materias primas. Cabe destacar que Goldman Sachs recomendó sobreponderar recursos básicos este 2017 por primera vez en varios años.

Glencore (GLEN.LO), para la que JPMorgan destaca que "está logrando impresionantes avances en su plan de reducir la deuda", cuenta con un PER (veces que el beneficio está dentro del precio de la acción) de 14,4 veces. Es decir, quién adquiera un título de la firma tardaría casi 14 años y medio en recuperar su inversión por la vía del beneficio.

Shire

La farmacéutica es la única que tiene el farolillo rojo encendido desde que arrancó el año con unas pérdidas que no alcanzan el medio punto porcentual. Esta situación es la que puede contribuir a que su potencial sea el más elevado con un recorrido a doce meses vista del 35%, según el consenso de mercado que recoge FactSet.

Shire, que cuenta con una estrategia abierta en elMonitor, logró esquivar el tirón bajista del Brexit gracias a que su principal fuente de ingresos tiene pasaporte estadounidense. Y es que, el año pasado completó la adquisición de Baxalta, cambiando el pasaporte de su cifra de negocio.

AstraZeneca

La firma es la única a la que se le estima una caída de los beneficios. Desde JPMorgan aluden a que "las ventas de productos bajarán alrededor de un 5% este año, con un aumento de 2% del riesgo divisa que se añade por la incertidumbre a la presión sobre la firma".

En concreto, se espera que las ganancias de AstraZeneca (AZN.LO) se contraigan en más de 500 millones. Es decir, frente a los 4.374 millones de libras con los que el consenso de mercado que recoge FactSet espera que cerrará 2016, en 2017 hará lo propio, si cumple las previsiones, en 3.803 millones, un 13% menos.

Cotizaciones

ASTRAZENECA
10.656,000
+2,05%
FRESNILLO
1.548,000
+2,72%
RANDGOLD RESOURCES
65,46
2,35%
GLENCORE INTL.
310,45
-0,61%