Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

La fusion de AT&T y Time Warner forzará al resto del sector a seguir consolidándose

24/10/2016 - 18:14 | 07:12 - 25/10/16
Más noticias sobre:

La apuesta de las principales telecos del mundo está encima de la mesa: un giro hacia los contenidos televisivos para integrarlos en la oferta clásica de telefonía e Internet. Un cambio de modelo que busca encontrar crecimiento y mayores márgenes más de allá de un mercado de las telecomunicaciones que se muestra demasiado maduro. La fusión que pretenden AT&T y Time Warner son el mejor ejemplo práctico: una gran teleco que busca integrar el producto de HBO, CNN o Warner Bros.

El gigante estadounidense ya abrió esta vía cuando compró DirectTV en 2014. Y es un camino que el sector ha andado en todas las partes del mundo. También en España, donde es conocida la adquisición de Digital+ por parte de Telefónica. "La tendencia del sector es incluir la televisión en su oferta", admitía Andrés Bolumburu, analista de Banco Sabadell, a elEconomista en marzo.

Las telecos intentan cumplir tres objetivos: "Fidelizar a los clientes y evitar la tasa de desconexión -reducir el número de altas y bajas de clientes-, conseguir un margen adicional al añadir la televisión a sus servicios y captar nuevos al ofrecer un producto diferencial", explica Javier Borrachero, experto en el sector, de Kepler Cheuvreux. El cliente de este tipo de paquetes que incluyen telefonía fija, móvil, Internet de banda ancha y televisión es "más interesante porque en la medida que las operadoras consiguen añadir más productos, aumentan la fidelidad del cliente y los ingresos que genera", coincide Andrés Bolumburu.

El pasado sábado, AT&T y Time Warner anunciaron que habían cerrado un acuerdo para que la teleco, el principal grupo de Estados Unidos, compre a la productora de contenidos por 85.400 millones de dólares. La adquisición, que se costeará la mitad en efectivo y el resto en acciones, debería completarse a finales del año que viene. Antes, eso sí, necesita recibir el visto bueno de los reguladores, que ya mostraron sus reticencias cuando Comcast compró NBC en 2011.

"La fusión de estas dos compañías es una apuesta por un futuro en el que el consumo de vídeo se realizará mayoritariamente a través de los teléfonos móviles", explican Geetha Ranganathan y Paul T Sweeney, expertos del servicio de análisis de Bloomberg, quienes creen que, de hecho, "este movimiento puede obligar a Comcast, otro gigante del sector, a aumentar su presencia en telefonía móvil".

Comcast, que hasta ahora ha centrado su negocio en el cable, ya ha anunciado una incursión en sistemas inalámbricos para el próximo año con un servicio híbrido de Wi-Fi y OMV (operador móvil virtual). "Comcast ya posee el contenido de NBC y de DreamWorks, por lo que su siguiente movimiento puede ser la compra de T-Mobile u otro proveedor de servicios inalámbricos", continúan los analistas de la agencia de información económica. Sin embargo, la oferta de Comcast no será inminente debido a que el operador de cable estadounidense "preferirá esperar a que los reguladores se pronuncien" sobre la operación entre AT&T y Time Warner y desvelen las condiciones finales.

Desde el 2000, las operaciones corporativas rondan el billón de dólares

Lo cierto es que T-Mobile registró en la sesión de ayer un avance en bolsa superior al 7%. Un movimiento que coincidió también con la publicación de sus cuentas. La teleco dio a conocer que ganó 366 millones de dólares en el tercer trimestre del ejercicio, un 25% más de que lo que el mercado esperaba. El fuerte crecimiento del número de clientes así como los positivos resultados financieros presentados ayudaron a que la compañía alcanzara su nivel más alto en bolsa en los últimos nueve años. No es para menos. Las cifras presentadas convierten a la compañía en una de las firmas de telefonía móvil que más rápido crece en Estados Unidos, donde se concentra el 100% de su negocio.

Este segmento está acaparando los flashes en materia de fusiones y adquisiciones en los últimos años. La consolidación en este mercado ha dejado un movimiento de casi un billón de dólares desde el año 2000 en busca de ampliar su distribución y aumentar sus ingresos publicitarios. Y los protagonistas han sido siempre los mismos: Time Warner, Comcast y AT&T.

La primera de ellas acaparó todas las portadas de los medios económicos en mayo de 2015 cuando anuncio su fusión con Former Charter Communication, una compañía de cable estadounidense. La fusión entre ambas, por un total de 72.800 millones de dólares, dio lugar a la tercera mayor compañía de televisión de pago en los Estados Unidos. Una operación que hasta ahora era la más grande del sector

Comcast, por su parte, también fue el centro de todas las miradas en el año 2001 al anunciar su fusión por algo más de 76.000 millones de dólares con la parte del negocio de banda ancha de la propia AT&T, dando lugar al mayor operador de cable de la historia. E Incluso AT&T ya dio pasos en la misma dirección en la que se ha movido estos días. En 2014, la compañía de telecomunicaciones se hizo con DirecTV en la búsqueda de integrar la televisión en su oferta.