Buscar

¿Cuánto más puede caer la bolsa antes de ver un rebote?

9/02/2016 - 8:09
Más noticias sobre:

Recortamos 12 puntos la exposición a bolsa hasta el 28,5% de la cartera recomendada ya que la pérdida de mínimos en Europa y de soportes en EEUU auguran caídas de entre el 2 y el 7% antes de que se retomen las alzas.

Los lunes se han convertido en días de alto riesgo para los inversores de bolsa y el de ayer fue otro de esos lunes en los que los mercados optan por ponerse en modo venta y acaban la jornada con cesiones de hasta el 4%. Las causas ayer no estaban tan claras como en anteriores ocasiones aunque la sombra de una subida de tipos en EEUU fue la principal, sobre todo teniendo en cuenta que el mercado chino estará toda esta semana cerrado por la celebración del Año Nuevo. Pero eso no impidió que viéramos a los mercados europeos perdiendo mínimos y a los americanos a punto de perder soportes.

La primera de estas derivadas es del todo negativa para los inversores de bolsa y de ahí que desde Ecotrader optáramos por cerrar la posición que teníamos en el Dax, además de vender los títulos de Deutsche Telekom, Bayer vy Ab Inveb, y de recortar a la mitad la estrategia sobre el Eurostoxx. Decisiones que han supuesto un recorte de exposición en la cartera de bolsa recomendada de 12 puntos hasta niveles del 28,5%. Pero, ¿por qué recortamos exposición si aún defendemos que el rebote tiene probabilidades? Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader lo explica: "La cesión del soporte en el DAX 30 es de todo menos un signo de fortaleza y advierte de una probable profundización de las caídas, que podrían extenderse entre un 2 y un 7 por ciento en el selectivo germano, algo que encaja con las caídas que podrían seguir imponiéndose en el resto de bolsas tras la pérdida generalizada de los mínimos que marcaron el pasado 20 de enero, que fueron el origen de un rebote que ha sido a todas luces más pequeño de lo que esperábamos a priori". Y lo mismo sucede con el Eurostoxx. Recortamos a la mitad ya que vemos que la posibilidad de un rebote a corto plazo corre peligro. "Lo hacemos para evitar una caída adicional que podría llevar a la principal referencia europea a buscar la zona de los 2.600/2.650 puntos, que ganaría muchos enteros si no hay un rebote desde los 2.790 puntos", afirma Cabrero.

Pero aún queda la segunda derivada. La que ofrece Wall Street. Y es que a pesar de que ayer una de las causas del desplome del mercado fue el miedo a que más alzas de tipos en EEUU acaben por impactar negativamente en la economía, los mercados americanos perdieron menos que los europeos. Eso no impidió que esta vez sí perdieran soportes pero aguantaron los 1.812 y 15.450 puntos respectivamente, niveles en los que se mantienen todavía sus mínimos del año. Aún así, creemos que ese aguante es temporal y por ello, según afirma Cabrero, creemos que "el Dow Jones Industrial todavía tiene un margen de caída del 4-5 por ciento antes de alcanzar la zona de soporte fundamental que encuentra en los 15.000 puntos, que es la base del canal bajista que está acotando la fase lateral bajista de los últimos meses. En ese entorno consideramos que es muy probable que exista un importante rebote y a todas luces es la línea divisoria, junto con los 1.800 puntos del S&P 500, que separa una tendencia alcista de una potencialmente bajista en las bolsas norteamericanas en lo que se refiere al medio plazo".

A corto plazo, sin embargo, las dudas parecen que se mantendrán, como también lo hará el modo pánico en el que se han instalado los inversores y que explica que hoy los bonos japoneses coticen por primera vez en su historia con rentabilidades negativas mientras que el Nikkei se hunde más de un 5%.

En cuanto al petróleo, el otro gran frente de los inversores, empieza la sesión con alzas del 1% ante la expectativa de que Arabia Saudí y Venezuela lleguen a algún acuerdo para adecuar la producción a la demanda real.