Buscar

Wall Street opta por consolidar las alzas del viernes

Más noticias sobre:

Apenas movimiento en los principales selectivos estadounidenses en una sesión en la que los índices han optado por consolidar las alzas que cosecharon durante la última sesión de enero.

El pasado viernes, coincidiendo con el cierre bursátil del primer mes de enero, los selectivos se anotaron importantes alzas que les sirvieron para perforar sus resistencias a corto plazo. Según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, estas subidas "indicaban que el rebote iniciado en los mínimos de agosto podría tener más continuidad en el tiempo".

Pese a esas subidas, el mes de enero cerró con caídas de más del 5%, lo que significa el peor arranque de año desde 2009. Febrero se ha iniciado de forma mixta en lo que significa una "consolidación de la subida del viernes y una pausa antes de que se produzcan más ascensos", señala Cabrero.

Además, el tirón bajista del crudo petróleo ha castigado fuertemente en el parqué y fuera de él a las empresas de la industria. La amenaza del deterioro en el rating de su deuda por parte de las agencias de calificación ha planeado sobre ellas, y finalmente ha tenido lugar: S&P rebajó la calificación de la británica Shell, quedando ahora en A+1/A-1. La agencia destacó en su comunicado que ha incluido a Repsol, Eni, Total, Bp y Statoil en una lista de vigilancia con implicaciones negativas.

Así, el Dow Jones se ha dejado un 0,1%, hasta los 16.449,18 puntos mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,04%, hasta los 1.939,38. El Nasdaq 100, por su parte, ha sido el único que se ha anotado alzas, del 0,17%, hasta los 4.286,55 puntos, expentante de los resultados de Alphabet que se conocieron al cierre del mercado.

Las ventas también se han impuesto en las principales plazas del Viejo Continente aunque sin provocar ningún cambio analítico destacable más allá de mantener a los selectivos por debajo de las resistencias que presentan en el techo del proceso consolidativo que definen a lo largo de las últimas jornadas.

El euro rebota y roza los 1,09 dólares

La divisa europea ha comenzado la semana subiendo hasta rozar los 1,09 dólares y situándose como la tercera moneda más alcista del día, por detrás de la libra esterlina y la corona danesa. El dólar, por su parte, ha sido la segunda divisa más bajista de la jornada de hoy, cayendo un 0,6% frente al euro.

La moneda que más se ha revalorizado frente al dólar ha sido la libra, casi un 1,3%, hasta los 1,44 dólares. Una subida que no era tan pronunciada desde noviembre del año pasado. Según Bloomberg, este ascenso ha podido estar propiciado por la publicación de PMI manufacturero, cuyo dato ha sido mejor de lo que los expertos estimaban.

La falta de acuerdo desploma al crudo

El precio del petróleo rebotó la semana pasada por el rumor de que Rusia estaba negociando con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) un recorte en la producción. Durante la semana el barril Brent subió un 8% y el West Texas un 4,4%. Sin embargo, los inversores empezaron ayer la semana valorando que el acuerdo de recorte no era más que un espejismo: el barril estadounidense cayó más de un 6% en el día, hasta los 31,3 dólares, mientras el europeo perdió más de un 5%, hasta los 34,2 dólares. Según Bloomberg, el volumen de negociación de la sesión fue más del doble que la media de los últimos 100 días.

Y es que, según publica Efe, las posibilidades de que la OPEP actúe y recorte la extracción de petróleo se han reducido, teniendo en cuenta que los países productores del Golfo Pérsico no son partidarios de llevar a cabo una reunión urgente de la Organización en este momento. Según la agencia, los delegados de los países árabes del Golfo Pérsico quieren esperar a la reunión ordinaria de junio, cuando podrán valorar el impacto del regreso del crudo iraní al mercado. En la sesión se ha conocido como, durante el mes de enero, la producción de la Organización alcanzó los 33,11 millones de barriles, un nuevo récord histórico, impulsado principalmente por el regreso de la producción de Indonesia, cuyos barriles no se han contabilizado durante siete años como parte de la OPEP.