Las nuevas caídas en los mercados asiáticos y la incapacidad de Wall Street de mantener ayer el rebote aplazan la reentré en el mercado de los alcistas. Toca preservar el patrimonio para cuando vengan tiempos mejores.
La incapacidad de Wall Street por sumarse ayer al rebote que se vio en Europa es una prueba más de que el mercado sigue débil y pensándose si decantarse por un rebote o por seguir cayendo. Desde Ecotrader creemos que existen más posibilidades de lo segundo, al menos hasta que todo los índices de Wall Street, y no solo el S&P500 como ahora, alcancen sus mínimos de 2015, y de ahí el alto peso que tenemos en cartera a liquidez, cercano al 75%. Una liquidez que pondremos a trabajar una vez veamos esas señales que necesitamos para hablar de rebote sostenible.
La primera de esas señales es, como se ha explicado antes, que Wall Street alcance sus mínimos de 2015. De momento solo lo ha hecho el S&P500 pero como explica Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, "si atendemos al futuro del mini S&P aún no se ha alcanzado la zona de soporte análoga que encuentra en los 1.830 puntos. Esto unido a que el Dow Jones Industrial y el Nasdaq 100 tampoco han alcanzado esos mínimos del año pasado sugiere que las caídas aún podrían tener cierto margen de caída antes de que podamos asistir a un probable agotamiento vendedor". La segunda pista que implicaría el principio de un rebote se vería en Europa y es muy sencilla: "el primer paso de cara a poder confiar en la fiabilidad de un eventual rebote es que los índices consigan al cierre de una sesión terminar por encima de los máximos que marcaron la jornada anterior, algo que no ha sucedido desde el pasado 30 de diciembre en ningún índice europeo", apunta Cabrero.
Sin que se cumplan estas dos variables, o al menos a una de ellas, debemos ver cualquier rebote como algo eventual y previo a mayores caídas. De hecho, desde el punto de vista técnico los siguientes soportes de índices europeos como el Eurostoxx o el Ibex están en los 2.920 puntos y en los 8.200 puntos y solo desde ahí se podría ver un rebote que se mantenga más allá de un par de jornadas, siempre y ciando se cumplieran otros criterios, claro.
En todo caso, a juzgar por el comportamiento que están teniendo los mercados asiáticos, mucho tiene que cambiar la cosa para que los inversores opten hoy por comprar en Europa. La rebaja de estimaciones de crecimientos del FMI de ayer se cebó especialmente con los mercados emergentes y eso es lo que hoy cotizan sus índices, con fuertes caídas que llegan incluso al 4% en el Nikkei y al 3% en el caso del CSI chino. Y eso a pesar de que el Banco Popular chino ha anunciado que inyectará 91.000 millones de dólares en su sistema financiero para mejorar la liquidez antes del Año Nuevo de China que se celebra en febrero.
Además, el otro gran frente al que se enfrentan los mercados, el precio del petróleo, tampoco está ayudando ya que la decisión de Irán de incrementar su producción y el miedo a una caída de la demanda ante la nueva ralentización de los mercados emergentes confirmada ayer por el FMI están llevando al West Texas un 3% abajo y al Brent, un 2%.
En cuanto a la agenda del día, especial atención merece hoy la publicación del dato de desempleo en Reino Unido y el de inflación en EEUU. En cuanto a los resultados empresariales, hoy presenta Xilinx, estrategia de Ecotrader, además de Goldman Sachs.