Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

La caída de Brasil a 'bono basura' acerca al Ibex al precipio de agosto

Más noticias sobre:

Las agencias de calificación crediticia vuelven a reclamar su dosis de protagonismo. Si hace unos días era Fitch quien alertaba de que los ratings de los países de la zona euro podrían no volver a los niveles anteriores a la crisis europea (en referencia al periodo precedente a 2011 y 2012), la noche del miércoles al jueves era S&P quien atraía todos los flashes informativos.

La agencia estadounidense rebajó el rating a la deuda pública brasileña un escalón, hasta BB+. Es decir, lo situaba por debajo del nivel de inversión. El deterioro económico, así como el de las finanzas públicas del país, fueron algunos de los motivos a los que aludió Standard & Poor's para argumentar su decisión. Unos motivos a los que hay que sumar un real más que depauperado, además de "la parálisis política y económica y la incapacidad de ajustar el déficit público", afirman desde Banco Sabadell.

"La agencia de rating fue la primera que puso en nivel de inversión al país, en abril de 2008, pero la situación ahora parece muy diferente", señala José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. Y más, sobre todo, al calor de la perspectiva "negativa" que se ha puesto al bono de Brasil.

Y es que, si bien es cierto que la rebaja al nivel de bono basura era esperada, no lo era la conservación de la perspectiva "negativa" de su rating. Un hecho que, según Barclays, "abre la puerta a otra rebaja el próximo año, y, en nuestra opinión, las probabilidades no son pequeñas".

En este sentido, las empresas españolas más afectadas son aquellas que tienen una mayor exposición al país. Ya sea por las emisiones de deuda que hayan llevado a cabo allí o por el porcentaje de su negocio que mantienen en esta área geográfica. Y de ello dieron muestras Banco Santander o Telefónica. Ambas se situaron entre las más bajistas del Ibex 35, con caídas del 3,3% y del 3,6%, respectivamente, que le restaron al índice 51 y 44 puntos, en cada caso, y dejaron al selectivo a un 1,4% del mínimo anual. Técnicas Reunidas fue la más bajista al caer un 7%. Además de su exposición a América, también le afectó el cambio de consejo de Citi de neutral a vender por la debilidad de las materias primas.

Las más perjudicadas

Banco Santander, por ejemplo, tiene emitidos cerca de 15.000 millones de euros en el país carioca con vencimientos entre este 2015 y 2035, según datos de Bloomberg. Sin embargo, allí, el rating que S&P mantiene para ella se encuentra un escalón por encima del de Brasil: BBB- (ver gráfico). E igual lo ve Fitch que también sitúa la deuda de la entidad financiera un escalón por encima de la del país que preside Dilma Rousseff: BBB+ por BBB.

De hecho, en lo que va de año, el precio en el mercado secundario de un bono a 5 años del Santander emitido en Brasil con vencimiento en febrero de 2017 ha caído un 3% en 2015, por el 6,4% que se ha desplomado el precio del bono público del país a 5 años.

El banco más capitalizado del Ibex 35 consiguió más del 44% de sus ingresos en 2014 en Latinoamérica con una clara victoria de Brasil, donde este porcentaje se situó en casi el 28%, hasta superar los 12.000 millones de euros.

Debido a esta cifra, y de continuar los problemas económicos, desde Self Bank, Felipe López Gálvez señala que "Banco Santander podría verse obligada a dotar provisiones en sus activos. Habrá que estar atentos a la evolución de la morosidad bancaria allí".

Por su parte, Telefónica tiene colocados 780 millones de euros en dos emisiones de bonos que vencen en 2017 y en 2018. Para la teleco, casi la mitad de los ingresos llegaron desde Latinoamérica el año pasado. Según las cifras que recoge Bloomberg, Brasil, un negocio que la teleco comenzó en 1998, supuso el 23% de los ingresos. "La conversión del real a euros a buen seguro tendrá un impacto negativo en sus cuentas, dado que la divisa brasileña se encuentra en mínimos históricos frente al euro. Verá mermado su negocio si desciende el consumo interno en el país", señala López Gálvez.

La otra cara de la moneda

En el lado contrario estaría Endesa. La compañía puede verse protegida del efecto Brasil por su estrategia de desinversión en Latinoamérica -que en 2012 supuso casi el 32 por ciento de sus ingresos, según datos de Bloomberg-. "Endesa se está ahorrando el mal trago por el que están pasando otras compañías con presencia en Brasil. Enersis, vendida en 2014 a Enel, obtenía un 30% de los ingresos en dicho país", señalan desde Self Bank.

"La cotización de Endesa demuestra que la estrategia seguida en los últimos años ha sido la acertada [desde que se tomó la decisión los títulos de la compañía repuntan más de un 20%]", explica Carlos Fernández, analista de XTB. El experto añade que, "a medida que la recuperación de la economía española continúe, se beneficiará del aumento del consumo eléctrico tanto económico como industrial".