Ante el debut de 8 nuevos selectivos de la gama Ibex con dividendos incorporados, analizamos los secretos de los total return, que utilizamos en todas las estrategias sobre índices de Ecotrader.
Quizá, como suscriptor de Ecotrader, le haya llamado la atención que nuestra estrategia sobre el Ibex 35 sea en la versión con dividendos del índice, y que hablemos de niveles clave citando zonas como los 24.000 puntos. No es casualidad.
Todas las estrategias sobre índices que figuran y han figurado en nuestra tabla de seguimiento se hacen sobre índices que incorporan los dividendos que pagan los valores; los llamados total return (TR) o net return (NR), en función de si incorporan los dividendos brutos o netos, es decir, antes o después de que se le aplique la retención fiscal del 21%.
El motivo es claro: "El análisis técnico es una interpretación de las expectativas, los gráficos se construyen en función de ellas. Los eventos de mercado generan huecos en los gráficos. Algunos, aquellos que influyen en las expectativas, no se ajustan: si por ejemplo ha dimitido el CEO de alguna empresa importante. Pero hay una gran cantidad de eventos, digamos, contables que no suponen un cambio de escenario ni de valoraciones: los splits, ampliaciones de capital... y los dividendos. Si no se ajustan esos eventos, la agregación de huecos acaba provocando una importante distorsión a largo plazo", explica Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros.
Por tanto los return son una "herramienta más adecuada" a la hora de analizar el mercado. De hecho, hay países donde sus índices de referencia incorporan por defecto los dividendos. Éste es el caso de Brasil o Alemania: tanto el Bovespa como el Dax son indicadores TR por naturaleza, no tienen una versión price.
La importancia de tener en cuenta las retribuciones ha crecido aún más en los últimos años, ya que "ha habido una proliferación de grandes dividendos. Una circunstancia que ha terminado por obligarnos a usar los TR, aunque antes ya los observáramos para comprender mejor la realidad del mercado", afirma este experto.
Además, hay un factor decisivo. Los índices que incluyen los pagos al accionista "incorporan valor al mercado y permiten beneficiarse de la actividad de los gestores de fondos. Cuando un gestor recibe un dividendo lo reinvierte, ya sea en la compañía o vía índice, no mantiene la liquidez en la cartera del producto", señala Doblado.
Así, todas las estrategias sobre índices de la tabla de seguimiento son en realidad operativas sobre las versiones total return, "siempre y cuando exista la versión retorno absoluto del índice. Si no es así, utilizamos productos como ETF (fondos cotizados) que tengan en cuenta el ajuste de las retribuciones. A veces incluso lo hacemos así aunque sí haya TR: por ejemplo, muchas veces cuando nos fijamos en el Nasdaq señalamos los niveles del QQQ, el mayor ETF tecnológico, ligado al índice más los dividendos", aclara Joan Cabrero, analista de Ágora A.F.
El gusto por el retorno absoluto parece que se está extendiendo en el mercado español. El próximo jueves 13 de marzo comenzarán a negociarse nada menos que ocho índices de la gama Ibex que incorporan dividendos brutos o netos: son las nuevas versiones del Ibex Small Cap, el Ibex Medium Cap, el Ftse 4Good Ibex y el Ibex Top Dividendo (recordemos que éste último recibe ese nombre por recoger la evolución de las empresas con mayores rentabilidades por dividendo de la bolsa española).
Se completa así un camino que inició Bolsas y Mercados Españoles (BME) cuando en mayo de 2009 lanzó el Ibex 35 con dividendos brutos, al que siguió "a partir de abril de 2010 el Ibex 35 con dividendos netos. De esta forma el inversor podía elegir qué tipo de rentabilidad le ofrecía el índice, ampliando las posibilidades de elección dentro del mismo subyacente, según se adaptara a su situación concreta", apunta Carmen López, gestora de índices de BME.
Si desea exponerse a bolsa española replicando la operativa en el índice Ibex 35 con dividendos, que es el que figura en la cartera de Ecotrader, una buena forma es hacerlo a través de "los fondos cotizados de Lyxor (Lyxor UCITS ETF Ibex 35) y Deutsche Bank (db x-trackers Ibex 35 UCITS ETF)", que lo utilizan como subyacente, apunta López.
Precisamente, la salida de esta nueva gama tiene que ver con la demanda de referencias que permitan lanzar nuevos productos. Desde BME se declaran "conscientes del interés entre la comunidad financiera por este tipo de índices para utilizarlos como subyacentes de estrategias de inversión".