La creación de empleo en EEUU de septiembre no satisface las expectativas de los analistas e invita a la Fed a prorrogar su recorte de estímulos. Wall Street renueva sus máximos históricos.
¿Cómo puede un dato macroeconómico peor de lo esperado espolear a las bolsas? Esta situación es algo tan insólito como normal se ha vuelto en los últimos meses. Los inversores son conscientes de que la impresión de billetes de la Reserva Federal (Fed) continuará mientras la economía de EEUU -en especial el paro- sigan débiles.
Los 148.000 puestos de trabajo creados no fueron suficientes para alcanzar los 180.000 estimados por el consenso de mercado recogido por Bloomberg, lo que activó la palanca de las compras. Los alcistas han controlado toda la sesión hasta el punto de llevar al S&P 500 a marcar nuevos máximos históricos después de superar por primera vez la cota de los 1.750 puntos.
También Europa vivió una jornada de subidas generalizadas, con "nuevos máximos anuales en la mayoría de índices europeos, que prosiguen de este modo la impecable tendencia alcista que definen a lo largo de las últimas semanas", explica Joan Cabrero, analista de Ágora A.F.
La consecuencia inmediata del dato de empleo publicado en EEUU es que los analistas retrasan todavía más la previsión de cuándo comenzará a recortar su política de estímulos monterios la Reserva Federal. El consenso de mercado cree que el inicio del fin del QE3 se retrasará hasta el mes de marzo, cuando reduzcan su programa de compras de 85.000 los millones de dólares actuales hasta 70.000 millones.
La previsible mayor oferta de dólares en el mercado ha llevado a los inversores a deshacer posiciones con fuerza en el billete verde que ha roto hoy sus mínimos anuales frente al euro. La divisa común supera los 1,375 dólares por primera vez desde noviembre de 2011 lo que beneficia a nuestra estrategia de la tabla de seguimiento abierta en el par. "El euro pone rumbo a su directriz bajista principal, en la zona de 1,40 dólares", advierte Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora A.F, "con la firme idea de irse más allá de la misma buscando techo de canal alcista de medio plazo".
También los metales preciosos se han visto beneficiados por este avance, con el oro y la plata liderando el 'ranking' de rentabilidades del día en el mercado de materias primas. El oro ha marcado máximos del mes por encima de los 1.340 dólares, mientras que la plata ha firmado "un avance que hemos considerado demasiado importante como para tomar posiciones", indica Doblado. Por este motivo abrimos largos en el metal precioso con un lote de trading del 25% "pensando en un movimiento hacia el techo del canal alcista al menos, nos parece que se dan los argumentos necesarios para retomar largos en la plata con stop bajo 20,5 dólares".