El pasado viernes, tras varias sesiones titubeando sobre niveles clave, el euro/dólar perdía uno de los soportes más importantes que ha tenido en las últimas semanas, el de los 1,098 enteros. El muro que separaba un contexto potencialmente alcista de uno bajista, era derribado y obligaba a los inversores a mirar, en palabras de Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "a los mínimos del año pasado e incluso la zona de soporte y de giro potencial de los 1,08 dólares por euro".
"La debilidad de los datos económicos de la Eurozona, unido a la incertidumbre del coronavirus y las crecientes tensiones en las negociaciones pos-Brexit, condicionan un menor apetito relativo por los activos europeos", explican los analistas de Monex Europe, desde donde alertan de la "nueva señal de incertidumbre política que asoma ahora desde Alemania, donde el partido CDU de la canciller Ángela Merkel muestra indicios de fragilidad, con la renuncia de la candidata Kramp-Karrenbauer como su sucesora".
"Desde los 1,0880 dólares por euro, podría intentar formar un rebote, pero a priori lo vemos vulnerable y no descartamos asistir luego a una caída que busque la zona de soporte y de giro potencial de los 1,08 dólares por euro, que es el ajuste del 78,60% de toda la anterior tendencia alcista de largo plazo", señala Cabrero.
Desde Afex y Barclays son más pesimistas, incluso, con el euro y en sus últimos análisis realizados en febrero, ven al par cotizando por debajo de los 1,08 enteros a final de año.
Una visión que, sin embargo, contrasta con la que mantienen de media los analistas recogidos desde Bloomberg, que ven al euro/dólar revalorizándose por encima de los niveles en los que comenzó el ejercicio en los próximos meses.
En este sentido y ante los posibles giros en materia de política monetaria que Christine Lagarde pueda llevar a cabo en los próximos meses a raíz del potencial impacto económico del coronavirus, las empresas europeas con mayores ingresos fuera de la zona euro, son las que ven esta caída del euro como una baza que les permita enfatizar sus ingresos por ventas.
De hecho, las firmas más alcistas del EuroStoxx 50 desde que dio comienzo febrero (mes en el que el par se ha dejado más de un 1,6%) tienen de media una exposición a Estados Unidos superior al 25%. Se trata de Nokia, ASML Holding, L'Oreal y Sanofi, que han visto como sus acciones repuntaban entre en un 8 y un 15% en las ocho sesiones que han tenido lugar en el mes.
Además de ellas, EssilorLuxottica, Ahold Delhaize, Danone, Siemens o Deutsche Telekom se presentan como candidatas a beneficiarse de una tendencia bajista en el par al ser las que tienen más exposición al país norteamericano.