Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

El rebote mantiene a Wall Street todavía muy cerca de sus resistencias

Más noticias sobre:

Cierre mixto de los principales indicadores bursátiles de Wall Street , con el S&P 500 y el Nasdaq 100 registrando ligeros retrocesos con respecto a la sesión alcista del miércoles. El indicador tecnológico está a un 2,2% de la resistencia que encuentra en los 7.320 puntos.

El Nasdaq 100 termina la jornada con 7.158,6 puntos y acumula unas ganancias del 11,9% desde enero. En la misma línea se ha comportado el S&P 500, que ha cedido un 0,2%, hasta alcanzar los 2.806,8 puntos, y gana un 5% en el año. El único de los índices en positivo ha sido el Dow Jones, aunque prácticamente sin cambios con respecto al día anterior, y mantiene la zona de los 26.191 puntos, lo que supone un avance de casi el 6% desde enero.

"El rebote está aproximando al S&P 500 y Nasdaq 100 a lo que sería la resistencia teórica y de giro potencial correspondiente a una recuperación de dos terceras partes de la anterior fuerte caída, concretamente los 7.320 del Nasdaq 100 y los 2.810-2.825 del S&P 500", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"El alcance de la misma, para lo cual al Nasdaq 100 le falta un empujón más, es probable que frene el rebote y provoque una nueva corriente vendedora. Si no es así y finalmente estas resistencias son superadas en el caso del Nasdaq 100 eso nos advertiría de que estamos ante algo más que un simple rebote por sobreventa y perdería enteros la hipótesis que defendíamos de ver una próxima caída hacia los mínimos del año en EEUU", concluye el analista.

La Reserva Federal esperará a diciembre para subir los tipos de nuevo

Tras un octubre de traca para los mercados de renta fija y variable en Estados Unidos, la reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) pasó sin pena ni gloria entre los inversores. Sin saltarse el guión, los nueve mandamases encargados de decidir la política monetaria del país decidieron de forma unánime mantener los tipos de interés sin cambios en un rango de entre el 2% y el 2,25%.

De hecho, los cambios en su habitual comunicado fueron mínimos, hablando de una tasa de paro que "cayó" en lugar de "mantenerse baja" o un gasto de las familias que "ha continuado creciendo con fuerza". Quizás, una de las tímidas alarmas que observa el banco central estadounidense es que la inversión fija de los negocios "se ha moderado" con respecto al rápido ritmo de crecimiento registrado a comienzos de año.

Aún así, los altos funcionarios de la Fed observan una expansión económica sostenible, un mercado laboral fuerte y una inflación cerca del "simétrico" objetivo del 2% a medio plazo en un momento en que los riesgos para sus proyecciones continúan "mas o menos equilibrados".

Con todo ello, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y el resto de los miembros del FOMC continúan sentando la base para implementar una próxima subida de tipos de 25 puntos básicos el próximo 19 de diciembre, algo que ya descuenta el 71,4% del mercado, según el indicador FedWatch, de la Chicago Mercantile Exchange (CME). La cuarta vuelta de tuerca para encarecer el precio del dinero llega en un momento en que la inflación, especialmente en lo que a los sueldos se refiere, registró en octubre un avance interanual del 3,1%, su mayor aumento en casi una década.

El euro ya se cambia por debajo de los 1,14 dólares

La divisa europea retrocede un 0,6% con respecto a la sesión anterior y cae hasta la zona de cambio de los 1,136 dólares, lo que supone una depreciación del 5,4% en el año tras la fortaleza del billete estadounidense después de la reunión de la Reserva Federal. Por otro lado, la libra sigue acercándose a los 1,15 euros, aunque termina la jornada en la zona de los 1,149, prácticamente sin cambios con la jornada previa y con una subida que roza el 2% en 2018. En cuanto a los metales, la onza de oro se paga a 1.222,6 dólares, cede medio punto porcentual en el día y un 6,6% en el año, pero desde los mínimos que registró en agosto se aprecia casi un 4%.

El petróleo cae hasta los 70 dólares por barril

Los futuros del petróleo Brent cotizan en la zona de los 70,6 dólares, lo que supone un descenso del 2% con respecto al miércoles y vuelve a niveles de abril. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa y Oriente Medio acumula unas ganancias del 5,6%. Por otra parte, los futuros del West Texas ceden también un 1,8% con respecto al día anterior y bajan hasta la zona de los 60,6 dólares por barril, lo que le sitúa al mismo nivel que en marzo. El West Texas recorta sus ganancias anuales al 0,2%.

"Un aumento de las reservas [de crudo[ más rápido de los esperado acabó con las esperanzas de los especuladores de que los precios pudieran alcanzar los cien dólares", explican desde Bloomberg. "La producción estadounidense de crudo se ha acelerado hasta nuevos récords, la producción de la OPEP está en máximos de los últimos años y algunas exenciones [como a Italia o Grecia] permitirán que el petróleo iraní fluya hacia el mercado a pesar de las sanciones estadounidenses", añaden desde el portal de información financiera.

Agenda: La economía alemana publicará datos de PIB, comercio y producción industrial

La agenda macroeconómica del último día de la semana estará protagonizada por Alemania, que publicará el dato de PIB del tercer trimestre del año, así como la balanza comercial de septiembre y las cifras de producción industrial también de septiembre.

En cuanto a la presentación de resultados corporativos, este viernes será el turno de la compañía germana Allianz y de la española Cellnex.

Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
5.892,58
+0,10%