Las compañías españolas y francesas dominan en los ámbitos de la construcción y gestión de infraestructuras en Europa. De las diez con mayor capitalización bursátil, superior a los 4.000 millones de euros, cuatro son hispanas y cuatro galas, aunque el hecho de que ACS posea todavía una participación del 71% en la alemana Hochtief, que también es una de las firmas con más tamaño en bolsa, inclina en cierto modo la balanza a favor de las empresas españolas.
Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y Acciona son, de las diez, las compañías que más han aumentado su valor bursátil en 2018 mientras que ACS y Ferrovial -estrategias del Top 10 por fundamentales y elMonitor- son de las que menos han perdido, ante los más de 1.000 millones de euros que han borrado las francesas Vinci, Bouygues y Colas.
En los próximos tres años, los ingresos de las mayores empresas del sector crecerán, de media, un 14% y ACS y FCC se cuelan entre las que más verán aumentar su beneficio bruto (ebitda):un 26% y un 15%, respectivamente, según el consenso del mercado que recoge FactSet.
La que más incrementará sus ingresos será Hochtief, un 45%, entre 2017 y 2020, seguida de la sueca Skanska.
La firma germana es la única que tiene caja, en una industria en que la relación entre la deuda y el ebitda es de 2,3 veces de media, según las previsiones de este año para las firmas de mayor tamaño.
Acciona, ACS y Ferrovial, junto con Vinci -el gigante europeo de las infraestructuras-, reciben una recomendación clara de comprar, las únicas que obtienen un respaldo positivo del consenso de analistas que sigue el sector. Y entre ellas, ACS y Ferrovial logran un mayor porcentaje de consejos positivos:un 84,6% de los trece expertos que siguen a ACS y un 79% de los 19 analistas que vigilan a Ferrovial recomienda adquirir sus títulos.
¿Es el de las infraestructuras un sector en el que merece la pena invertir en un mercado bajista? "Nos gusta que sus ingresos sean predecibles, pero no nos gusta el tema de la regulación ni los vaivenes políticos por cambios de gobiernos o que una empresa privada, por ejemplo, no quiera pagar los sobrecostes", expone Santiago Domingo, gestor de renta variable de Solventis SGIIC.
"Si tienes ingresos asegurados por el Estado, sí -como en el caso de las autopistas en las que el país se compromete a pagar lo pactado aunque disminuya el tráfico-", añade Domingo.
En el caso de Ferrovial, son "sus activos de infraestructuras de calidad" lo que atrae a Rafael Fernández Heredia, analista de GVC Gaesco Beka, quien subraya el éxito de la concesión de la autopista 407 ETR, en Canadá. El experto avisa de que "las manage lines son el futuro" de la compañía: dos o tres carriles de pago cercanos a vías muy congestionadas por el tráfico en las que el usuario pagaría según lo saturada que esté la carretera. Este tipo de productos "permiten maximizar la tarifa", apunta Fernández Heredia, y Ferrovial ya tiene tres autopistas de este tipo operando en Texas.
¿Se centran más las empresas españolas en regiones donde tienen garantizada la inversión? "Buena parte de las firmas españolas han ido a mercados maduros, similares a España, pero también están presentes en Latinoamérica por los lazos culturales e históricos, que les dan más garantías", enfatiza Santiago Domingo, de Solventis, quien no ve diferencia con las firmas francesas, que hacen lo mismo en África.