Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

Wall Street profundiza las caídas, pero los principales índices aún conservan lo ganado en el año

Más noticias sobre:

Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos han profundizado la corrección de los últimos días con retrocesos del 2% para Dow Jones y S&P 500 y del 1% para el Nasdaq 100, aunque aún están a una distancia prudencial de los mínimos anuales y mantienen una rentabilidad positiva desde enero.

El Dow Jones ha cedido un 2,1% con respecto al miércoles, hasta caer a la zona de los 25.022,8 puntos, lo que deja las ganancias acumuladas en el año en el 1,3%. La distancia que le separa de sus mínimos anuales está cerca del 7%.

Por su parte, el S&P 500 pierde otro 2% y baja hasta la zona de los 2.728,4 puntos, quedándose su rentabilidad anual en el 2%. La distancia del indicador con sus mínimos del año es del 7,3%.

En la misma línea se ha comportado el Nasdaq 100, aunque ha cedido un 1,1% y ha frenado la caída en los 6.964 puntos, quedándose a un 11,5% de distancia de sus mínimos anuales y recortando la rentabilidad anual al 8,9%.

"Las últimas caídas han llevado al Nasdaq 100 a alcanzar la base del canal que viene guiando la tendencia alcista durante el último año. El alcance de esta zona de soporte teórico de los 6.955 puntos es probable que provoque a corto un freno en las bajadas y desde ahí no nos sorprendería que se formara un rebote que a priori consideramos vulnerable y previo a una continuidad bajista", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

A pie de parqué en Wall Street

En las últimas horas, el pánico en forma de titular ha copado muchas mesas de inversión. El Nasdaq compuesto experimenta su peor mes desde noviembre de 2008, el Russell 2000, indicador que arropa a las compañías de pequeña y mediana capitalización, entra brevemente en corrección, o peor aún, el S&P 500 encadena su sexto día consecutivo en negativo. Sin embargo, a pie de parqué de la New York Stock Exchange, operadores que han vivido en sus propias carnes el crash de 1987, el estallido de las puntocom y el azote de las subprime mantienen la calma.

"Octubre es típicamente el mes más volátil del año, registrando algunas de las mayores subidas en el Vix, el indicador del miedo, y con las jornadas de ventas más severas, de más del 3% o más en las últimas seis décadas" destaca Ken Polcari, director de O'Neil Securities. Desde su punto de vista, estas ventas "no son en absoluto el fin del mundo" ya que estos movimientos atienden a una revaluación del riesgo. "Este no es el momento de entrar en pánico, sobre todo para los inversores a largo plazo", incide.

En cierto modo, la debacle del miércoles estuvo motivada una vez por la pérdida de niveles técnicos, con el Nasdaq por debajo de su media diaria de las últimas 200 sesiones (7.499 puntos) y provocando una venta automática. "He-mos dado control a los ordenadores, que disparan primero y preguntan después, por lo que quien a hierro mata, a hierro muere", bromea Polcari. Dicho esto, este operador no se muestra ni mucho menos preocupado, como sí parece estarlo el presidente de EEUU, Donald Trump, por las subidas de tipos de la Fed. "Los tipos de interés siguen artificialmente bajos", sentencia.

Una idea que también apoya Sam Stovall, director de inversiones de CFRA, quien considera que el encarecimiento del dinero proyectado por el banco central de EEUU no es el problema. Su justificación es sencilla. Las tasas de la Fed han operado alrededor de 1,3 puntos porcentuales por encima de la inflación interanual de cabecera desde 1948. "Hoy en día, los tipos están en el 2,12%, casi 140 puntos básicos por debajo de lo que se consideraría normal, es decir, un 3,5%, por lo que la política monetaria sigue siendo acomodaticia de alguna forma", asegura.

El petróleo Brent baja hasta los 80 dólares

Los futuros del petróleo Brent pierden un 3,5% con respecto al miércoles y el precio del barril se sitúa en los 80,2 dólares al término de la sesión bursátil en Wall Street, aunque mantiene una revalorización en el año del 20%. Por su parte, el West Texas cae hasta los 70,9 dólares por barril, lo que supone un descenso del 3,1% con respecto a la jornada anterior y acumula todavía unas ganancias del 17,3% desde enero pese a las caídas.

Estos retrocesos se producen el día en que la OPEP ha recortado sus estimaciones sobre la demanda global del próximo año a causa de la debilidad del crecimiento económico y, también, por la mayor producción que esperan de sus competidores estadounidenses de petróleo de esquisto, según informa Bloomberg.

El euro se acerca de nuevo a la zona de 1,16 dólares

La divisa europea se aprecia un 0,6% con respecto al miércoles y alcanza la zona de cambio de los 1,158 dólares, reduciendo su caída en el año frente al billete estadounidense, que ahora es del 3,5%. Por su lado, la libra, que venía repuntando en las últimas sesiones, retrocede un 0,3%, hasta situarse en la zona de cambio de 1,141 euros, lo que supone una apreciación anual del 1,3%. En cuanto a los metales, el oro se dispara un 3% y cotiza con un precio de 1.223,5 dólares por onza al fin de la sesión. Todavía mantiene unas pérdidas en el año del 6,5%.

Agenda: Arranca la presentación de resultados en EEUU

Los bancos estadounidenses JP Morgan, Citigroup y Wells Fargo serán los primeros del sector financiero en publicar los resultados corporativos del tercer trimestre de 2018, una temporada que se intensificará a partir de este viernes.

Por su parte, la agenda macroeconómica traerá consigo la publicación del índice de precios de consumo (IPC) de septiembre en Alemania y la balanza comercial de agosto en Rusia y China.

Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
5.892,58
+0,10%