Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Trump sacude la bolsa estadounidense con su guerra comercial

Más noticias sobre:

Wall Street ha sucumbido al clima de tensión comercial entre Estados Unidos con China y la Unión Europea, que se han intensificado en los últimos días. Los tres mayores indicadores terminan la jornada en negativo, y el Nasdaq 100 ha perdido sus soportes de corto plazo, los 7.138 puntos. Aunque por el momento no se cuestiona la tendencia alcista en Estados Unidos, su pérdida de fortaleza no ayuda a los índices europeos.

Los principales índices de la bolsa estadounidense han sufrido las mayores caídas desde comienzos de abril, al tiempo que el índice del miedo (el índice VIX de la bolsa de Chicago que refleja los sentimientos del mercado sobre las bolsas mundiales) repuntaba durante la jornada hasta alcanzar los 18,75 puntos, cerca de los máximos de inicios de abril, todavía una cifra manejable pero que se ha disparado desde la calma de las pasadas semanas.

El Dow Jones concluye la sesión en la zona de los 24.252,8 puntos, lo que supone un 1,3% menos que el viernes pasado y unas pérdidas del 2% desde enero. No obstante, el índice está todavía a un 4% de su soporte de corto plazo en los 23.300 puntos.

Por otro lado, el S&P 500 ha cedido un 1,4% con respecto a la semana pasada y baja hasta los 2.717,07 enteros. Así, le separa un 3% de su primera resistencia en los 2.800 puntos y casi un 7% hasta los mínimos del año, los soportes 'urbi et orbe' que encuentra en los 2.532 puntos.

El Nasdaq 100 ha sido el único de los tres índices que ha cedido sus soportes de corto plazo, que marcaba en los 7.138 puntos, hasta caer a los 7.038 enteros, un descenso del 2,2% con respecto al viernes. El indicador tecnológico todavía acumula una rentabilidad del 10% en 2018.

EEUU pierde fuelle

"Lo más destacable ha sido ver cómo el Nasdaq 100 ha perdido los soportes de corto plazo que presentaba en los 7.138 puntos, por donde discurría su directriz alcista de aceleración y el último mínimo relativo ascendente dentro de la subida de las últimas semanas", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader

"La cesión de soportes de corto plazo en Wall Street, cuyos índices pierden fuelle, lo que podría añadir leña al fuego bajista en Europa, es algo que debe ser vigilado puesto que, como venimos insistiendo desde hace días, ni el S&P 500 ni el Dow Jones Industrial han sido capaces de seguir la estela alcista de los índices tecnológicos", recalca el analista.

Límites a la inversión china

Lejos de relajarse, los tambores del proteccionismo resuenan con más fuerza que nunca en los mercados globales. El temor a una guerra comercial abierta continúa el lunes a la espera de que esta semana, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anuncie sus restricciones de inversión a las compañías con más de un 25% de propiedad china. Una traba que busca frenar la adquisición de "tecnología industrialmente significativa" estadounidense por parte del gigante asiático, destartalando así el plan "Hecho en China 2025" del presidente chino Xi Jinping.
 
Este pilar económico de Pekín busca mejorar sus capacidades en tecnología avanzada de la información, aeroespacial, ingeniería marina, productos farmacéuticos, vehículos de energía avanzada, robótica y otras industrias de alta tecnología. De ahí que las limitaciones a la inversión del Departamento del Tesoro apunten a estos sectores clave.
 
Sin embargo, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, ha aclarado este lunes que las limitaciones a la inversión que prepara su departamento no serán específicas para China, sino que se aplicarán "a todos los países que estén intentando robar nuestra tecnología". En un mensaje vía Twitter, Mnuchin ha dicho que las noticias sobre las restricciones a la inversión anticipadas por Bloomberg y Wall Street Journal son "noticias falsas".
 
Según el borrador del anuncio que debería oficializarse este viernes, el Tesoro estadounidense planea impedir que entidades con al menos un 25% de capital chino compren empresas estadounidenses en sectores clave, como el tecnológico. Adicionalmente, el Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Comercio tienen intención de endurecer la supervisión y control sobre las exportaciones de tecnología estadounidense al gigante asiático, de ahí que el sector, donde se incluyen compañías como Apple, Intel, IBM hasta Microsoft o Hewlett Packard, sufriera pérdidas tras filtrarse los primeros detalles.

La política proteccionista de Trump ha sacudido a los valores tecnológicos de Estados Unidos desde Netflix, que pierde más de un 6% en la sesión, a los integrantes del sector de los semiconductores, como Micron Technology, que cae un 6,5% y abandona elMonitor, a Nvidia, ASML y las chinas cotizadas en Estados Unidos Netease, Baidu y JD.com, todas ellas se anotaron pérdidas superiores al 4% con respecto al cierre del viernes.

El petróleo vuelve a la zona de los 74 dólares

Los futuros del petróleo Brent siguen consolidando el acuerdo de la semana pasada entre la OPEP y sus aliados para aumentar la producción de crudo en un millón de barriles diarios. El petróleo de referencia en Europa cede casi un 1,6% con respecto al viernes pasado, hasta caer al nivel de los 74,4 dólares por barril. En el conjunto del año, el Brent acumula unas ganancias del 11,2%.

Por su parte, el West Texas se anota un retroceso más moderado, cede un 0,6% con respecto al viernes y termina en la zona de los 68,1 dólares por barril.

El euro se aproxima a los 1,17 dólares

La divisa europea sube un 0,4% con respecto al cierre de la semana pasada y alcanza los 1,169 dólares, aunque en el conjunto del año cede un 2,6%. Según Cabrero, se vio un suelo en la zona de los 1,15 dólares que tocó a finales de mayo y, para alejar riesgos, debería superar el cambio de los 1,185 dólares.

Por otro lado, la libra cae en torno a un 0,3% con respecto al viernes, hasta los 1,134 euros, pero avanza un 0,6% en 2018.En cuanto a los metales, el oro cierra en negativo pero prácticamente sin cambios con respecto al viernes, en la cota de los 1.266,4 dólares por onza.

Agenda: México publica la tasa de desempleo de mayo

Nos adentramos en la última semana de junio, primera del verano, en la que se publicarán los índices de precios de consumo en España y en la zona euro, además de que se presentará el boletín económico del BCE. Este martes la agenda viene un poco vacía, pero se dará a conocer la actividad del sector manufacturero en Estados Unidos y la tasa de desempleo de mayo en México, que el mes anterior se situó en el 3,36%. Asimismo, entre las compañías que presentan resultados está la constructora Lennar, uno de los valores en radar de elMonitor.

Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
5.802,82
-0,67%