El fallido contraataque alcista de la semana pasada no cambia nada. Las bolsas europeas están en la misma situación técnica en la que se encontraban y la hipótesis que sigue predominando es la alcista. El Ibex 35 tiene por delante un potencial del 8,25% según la valoración media del consenso de mercado que reúne Bloomberg.
"El contraataque alcista que se inició el miércoles chocó con las resistencias que sugeríamos vigilar, las que han frenado las alzas durante las dos últimas semanas", reconoce Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, quien admite que "mientras no veamos que el Ibex 35 consigue batir resistencias de 9,482/9.50 puntos y el EuroStoxx 50 niveles análogos en los 3.293/3.303 puntos no se alejará el riesgo de que podamos asistir a una profundización de la fase consolidativa que desarrollan las bolsas europeas durante las últimas cinco semanas".
Esta amplia consolidación está sirviendo para aliviar la sobrecompra tras el rally post Trump pero "la seguimos viendo como una simple pausa previa a una continuidad de la tendencia alcista de los últimos meses", concluye el analista.
Wall Street apunta en esa dirección. Las principales referencias de Estados Unidos cerraron la semana en zonas de máximos históricos. También la apoyan los fundamentales. Los analistas sitúan el precio objetivo del Ibex 35 en los 10.150 puntos.
El recorrido alcista del índice español está por delante del de selectivos como el Dax alemán, con poco más de un 5%, y, sobre todo, de los índices norteamericanos. El Cac francés o el Mibtel italiano parten con un potencial cercano al 10%.
Por PER (veces que el beneficio se encuentra recogido en la acción), el Ibex 35 se encuentra entre los más baratos del Viejo Continente. Esta ratio se sitúa en las 13,55 veces, sólo más caro en Europa que el índice de Alemania y el transalpino.
Frente a los que sí logra aventajarse es con las principales plazas de Wall Street que, además de las más alcistas de 2017, también se posicionan como las más caras de todo el mundo lideradas por los selectivos tecnológicos como el Nasdaq Composite, ya que el inversor tardaría más de 21 años y medio en recuperar su inversión por la vía del beneficio. Por detrás se sitúa el Nikkei japonés con 18,58 veces.