Buscar

El consumo de China empieza a tirar de su economía, ¿cómo puede el inversor aprovecharse de ello?

14/09/2016 - 13:29 | 07:10 - 15/09/16
Más noticias sobre:

Esta semana se ha publicado un buen dato de ventas minoristas y de importaciones demostrando que el consumo empieza a volver a tirar en el gigante asiático. En España hay muchos fondos que pueden sacar partido de una economía china basada más en la demanda interna que en las exportaciones.

Hace apenas un año China se situaba en el foco del mercado debido a la sorprendente y agresiva devaluación de su divisa, el yuan, lo que provocaba uno de los mayores crashes del mercado de los últimos años. Un año después la situación en este país y en el resto de emergentes ha dado un giro radical y de hecho se han convertido en uno de los destinos favoritos de los inversores gracias al Brexit. Lo muestra la última encuesta a gestores que ha publicado Bank of America Merrill Lynch, que cifra en un 24 por ciento la sobrepondración que tienen los mercados emergentes en sus carteras, el dato más alto de los últimos tres años y medio.

En este buen comportamiento de los mercados emergentes mucho ha tenido que ver la ausencia de sorpresas negativas que ha dado China, el gran emergente por excelencia. De hecho, el gigante asiático ha hecho todo lo contrario ya que el índice de sorpresas económicas de China que elabora Citi está en máximos anuales al haber alcanzado los 19 puntos debido a las sorpresas positivas que ha dado el país en los últimos meses. Entre esas sorpresas positivas están además los datos de ventas minoristas, que cobran importancia teniendo en cuenta que el gran objetivo de China a medio plazo es dejar de basar su crecimiento en las exportaciones y centrarse en el tirón de la demanda doméstica. Pues bien, esta semana se ha conocido que en agosto las ventas minoristas crecieron un 10,6% frente a la previsión del 10,3% que manejaban los analistas lo que es una muy buena señal de la fortaleza del consumo chino. Y eso sin incluir las ventas de automóviles, que en agosto marcaron un máximo no visto en los últimos tres años y medio.

"Se siguen dando pasos hacia el cambio de modelo hacia una economía de servicios. Éste supuso un 54,1% del conjunto de la economía en la primera mitad del año frente al 52,3% del primer semestre de 2015. Además, el consumo ascendió al 73,4% del PIB en la primera mitad del año frente al 66,4% de 2015", apuntan desde el servicio de estudios de Bankia. "El repunte del consumo y el sector servicios supone un aspecto positivo para los esfuerzos de las autoridades chinas por reequilibrar la economía más allá de la inversión y las exportaciones", afirman desde NN Investment Partners.

Las ventas minoristas han contribuido a ello pero también lo hace el hecho de que se empiece a ver una recuperación en las importaciones, que en agosto repuntaron un 1,5%. La cifra en sí no parece para echar cohetes pero ¿y si dijéramos que es el primer crecimiento tras 21 meses consecutivos de caídas? "El repunte de las importaciones apunta a un fortalecimiento de la demanda interna, se explica por el efecto de los precios de la importación que han caído mucho menos que antes en comparación con la tímida recuperación de los precios de las materias primas. Pero el rebote también se debe al efecto volumen ya que en los principales productos como el crudo, carbón y cobre, importantes para la actividad de la construcción de infraestructuras alcanzaron niveles récord mientras que las importaciones de bienes de equipo, que se movían en tendencia bajista desde el verano de 2014 han repuntado", afirman desde Groupama.

Con este panorama no son pocas las gestoras que empiezan a analizar qué empresas de consumo pueden beneficiarse del crecimiento del consumo emergente en general y de China en particular. No en vano, según apuntan desde Fidelity se prevé que el consumo anual en mercados emergentes aumente de los 12 billones de dólares que suponía en 2010 a 30 billones en 2025, lo que supondría el 50 por ciento del consumo global. De ahí que en los últimos años cada vez más fondos del sector consumo haya aumentado el peso en sus carteras hacia aquel que venga de estos mercados emergentes. Uno de esos fondos es LO Funds - Em Hi Convict (USD) MA, de Lombard Odier, que destina el 73 por ciento de su cartera a empresas de mercados emergentes y que tiene a China como el país con mayor exposición de su cartera con compañías como Alibaba, Want Want China Holdings o China Mangniu Dairy. Similar exposición al consumo de mercados emergentes presenta Invesco Asia Consumer Demand. Este fondo destina casi la mitad de su cartera a la inversión en compañías de consumo chinas y de hecho seis de las diez mayores posiciones de su cartera son compañías de ese país como China Mobile, Tencent o Hengan International Group. Esta convicción por un sector como el consumo, en este caso en mercados emergentes le ha permitido cerrar cada uno de los últimos cuatro años con rentabilidades positivas pese a los vaivenes de los mercados de acciones en este tiempo.

Pero quien quiera exposición en exclusiva al consumo chino tiene una opción mucho más "pura". Se trata de Fidelity China Consumer Fund, que invierte en exclusiva en compañías chinas ligadas al consumo. En la actualidad los sectores de tecnología y los ligados a las telecomunicaciones son los que ocupan las mayores pociones de la cartera de este producto con compañías como Tencent o China Mobile entre sus principales posiciones. Casualidades de la vida, la primera ha superado en capitalización hace tan solo unos días a la segunda, de propiedad estatal, por lo que ya es la empresa china con mayor capitalización bursátil.

La apuesta de Ecotrader

Los emergentes también se han colado en la tabla de seguimiento de Ecotrader en los últimos tiempos. Primero, con la apertura de una estrategia alcista en el ETF iShares MSCI Emerging Markets Index Fund  y después con la apertura de Baidu, uno de los máximos competidores de Tencent precisamente. Ambas acumulan cifras positivas desde que se incorporaron a la cartera hace apenas unas semanas aunque es Baidu, que cotiza en el Nasdaq, la que se lleva la mejor parte ya que se revaloriza un 4% desde el 25 de agosto.