La última semana del mes de julio viene marcada por el encuentro que mantendrá la Reserva Federal, los inversores han optado por vender renta variable estadounidense antes del evento.
Si bien el pasado viernes el S&P 500 lograba cerrar de nuevo en la zona de máximos históricos, dicha cota no se ha mantenido este lunes ya que los indicadores estadounidenses han optado por consolidar posiciones en la última semana de julio. Unos días que están marcados por el encuentro que mantendrá la Reserva Federal.
El mercado no espera que la entidad que preside Janet Yellen vaya a incrementar los tipos y aplaza hasta enero de 2017 esta posibilidad, el encuentro sí que podría dar pistas de cuándo espera la entidad hacerlo. Además, es la primera reunión del banco central desde que se confirmase el Brexit y se llega a ella con una batería de datos macroeconómicos positivos.
Con todo ello, el petróleo ha cerrado su tercera sesión consecutiva a la baja dejando al Brent en mínimos de mayo por debajo de los 45 dólares, lo que ha provocado que las compañías del sector se colocasen entre las más bajistas de la sesión.
Con todo ello, el Dow Jones ha cerrado la sesión en los 18.493,06 puntos tras dejarse un 0,42% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,3% que le ha llevado a los 2.168,48 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha terminado la jornada plano con respecto al cierre del viernes en los 4.665,93 puntos.
Para Carlos Almarza, analista de JMKapital y Ecotrader, las alzas no son sorprendentes con motivo de la sobrecompra existente al otro lado del Atlántico. Pese a ello, el experto sugiere que la tecnología abrió el pasado miércoles unos importantes huecos alcistas y "mientras no se cierren no habrá signos de deterioro destacables en la subida y los índices tecnológicos podrían tener margen de subida a corto hasta la zona de altos del año pasado".
La tecnología ha sido una de las protagonistas del último lunes del mes ya que tras numerosos rumores se ha confirmado que Verizon, la mayor empresa de telecomunicaciones del país, se hará con Yahoo! por 4.830 millones de dólares (el equivalente a 4.396 millones de euros).
El euro ataca los 1,10 dólares
La divisa común ha arrancado la última semana del mes de julio anotándose avances contra el billete verde. Así, la subida cercana al 0,2% experimentada en la jornada en este cruce le ha permitido atacar los 1,10 dólares aunque sin reconquistar dicha cota en la sesión.
En la jornada ha sido el yen el que más ha ganado logrando cerrar en verde frente a todos los cruces mientras que en el polo opuesto se colocaba el dólar canadiense. Esto último no es de extrañar ya que es una de las divisas commodity cuya cotización se mueve al mismo compas que el crudo. Así, frente al dólar ha retrocedido a niveles que no visitaba desde finales de marzo en su quinto día a la baja.
El crudo pierde los 45 dólares
Los dos barriles de crudo han vivido una nueva jornada bajista con la que ya suman tres días de pérdidas. El Brent europeo se ha dejado cerca de un 2,4% que le ha llevado a cotizar por debajo de los 45 dólares por primera vez desde el mes de mayo. El West Texas, por su parte, se ha comportado peor y ha puesto en riesgo la cota de los 43 dólares al depreciarse en la sesión más de un 2,6%.
Desde Bloomberg señalan que lo que ha motivado las caídas en el precio del crudo es que las perforaciones en Estados Unidos se incrementaron por cuarta semana consecutiva a pesar de que las existencias del oro negro todavía se mantienen en niveles demasiado altos.
Según detalla Baker Hughes, las últimas cuatro semanas han supuesto un incremento de los pozos activos en Estados Unidos, la racha de subidas más prolongada desde agosto, lo que coloca ya estas perforaciones en 371, un nivel que no se vislumbraba desde el pasado marzo. Y es que, a falta de una semana de que concluya julio, el mes se ha convertido en el que más crece el número de perforaciones desde abril de 2014 con una suma de 41 nuevas. Sólo la semana pasada se abrieron 14 nuevos pozos, el mayor incremento semanal del año.
Todo ello en una época tradicionalmente mala para el consumo de dicha materia prima. Tal y como señalan en Bloomberg, en los últimos cinco años entre julio y octubre la demanda de las refinerías de petróleo ha caído un promedio de 1,2 millones de barriles por día.