Cierre mixto en los principales selectivos de Estados Unidos que, por segunda sesión consecutiva, les ha mantenido por encima de su nivel de soporte clave de cuya cesión dependería que se vieran caídas de hasta un 15%.
La volatilidad parece que ha venido para quedarse en los mercados de renta variable después de que las dudas sobre la contracción del gigante asiático hayan arrastrado a la bolsa. Y es que, en el mes de diciembre el índice PMI de la fabricación en China se situó en los 48,2 puntos, lo que decepcionó a los expertos que estimaban que se colocaría en los 48,9 puntos. Además, también fue más reducido que los 48,6 puntos del mes de noviembre.
Así, tanto los selectivos europeos como los estadounidenses se movieron a la baja ayer hasta sus niveles de soporte crítico que, a excepción del Ibex 35, todos mantuvieron. Sin embargo, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, indica que "pese a aguantar soportes, el riesgo de mayores caídas no se alejará hasta que se cierre el hueco bajista abierto en la sesión de ayer".
Los soportes que no deben ser perdidos en los principales índices de Wall Street se corresponden con los 10.000 puntos del Dow Jones, los 2.000 del S&P 500 y los 4.470 del Nasdaq 100 industrial.
Así, en la jornada de hoy el Dow Jones se ha revalorizado un 0,06%, hasta los 17.158,66 puntos mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,2%, hasta los 2.016,71 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha cedido en la sesión un 0,3%, lo que le ha llevado a concluir en los 4.484,18 puntos.
En el Viejo Continente los alcistas se han impuesto haciendo a los selectivos rebotar desde la zona de soporte tales como son los 3.137 puntos del Eurostoxx 50 o los 10.220 del DAX 30. Cabrero señala que "no nos sorprendería que pudiéramos asistir a un rebote que trate de rellenar el amplio hueco que se abrió a la baja en la sesión de ayer".
El euro pierde los 1,08 dólares
La eurozona cerró el pasado ejercicio 2015 con una tasa de inflación interanual del 0,2% en diciembre. Dicha cifra significa una mejoría con respecto al cierre de 2014, cuando se situó en terreno negativo en el -0,2%. Sin embargo, todavía sigue lejos del objetivo del Banco Central Europeo (BCE). La entidad presidida por Mario Draghi pretende que se sitúe muy cerca, aunque por debajo del 2%.
Así, los inversores se han decantado por vender euros debido a la especulación de que se incrementarán los estímulos económicos emprendidos el pasado año por el Banco Central Europeo.
Con ello, sólo la corona sueca ha logrado cerrar por debajo del euro de entre las 10 divisas más importantes que monitoriza Bloomberg. De este modo, la divisa común ha cedido el nivel de los 1,08 dólares por primera vez en un mes tras depreciarse frente al billete verde más de un 0,8%.
También entre los bajistas se ha colocado el dólar canadiense que, con la pérdida del 0,3% experimentada en el cruce que mantiene con su homólogo estadounidense, ha cedido hasta un mínimo que no visitaba desde el año 2003.
Bajas en el crudo
Ni siquiera las tensiones que se están dando en Oriente Próximo, con dos de los principales productores de crudo del mundo, Irán y Arabia Saudí, a la cabeza, logran impulsar el precio del crudo. Si bien la noticia es recibida por los inversores como una amenaza a los niveles de producción, lo cual ayudaría a aliviar el exceso de oferta, el peso de la desaceleración económica de China es mucho mayor.
De este modo, el West Texas se ha movido entre los más bajistas al anotarse una caída superior al 2,1%, lo que le ha vuelto a situar por debajo de los 36 dólares. Tampoco se ha escapado de las pérdidas el barril de referencia en Europa que, con la caída del 1,8%, se ha situado en los 36,5 dólares.