Es la palabra que mejor define el retroceso visto esta semana por un mercado americano que en la previa se había atrevido a batir resistencias. Los alcistas tienen a su favor que aguantan los soportes clave en índices como el Ibex 35 o el EuroStoxx 50. Pero la próxima semana llegan más elementos potencialmente desestabilizadores, como los resultados de Apple.
Luces y sombras para el mercado americano que, aunque al final ha logrado acabar la sesión de hoy con alzas que han ido del imperceptible 0,07% del Dow Industrial al 1,4% que se ha anotado el Nasdaq 100, ha sufrido su peor semana desde el pasado noviembre.
En parte, las idas y venidas de los mercados se han debido a la temporada de resultados. Y es que mientras compañías como Google o Microsoft han sorprendido con sus cifras, otros gigantes como Mc Donald?s o General Electric han protagonizado sendas decepciones.
Tampoco ha ayudado a la estabilidad de los parqués estadounidenses la 'semana horribilis' que ha vivido el país, entre el atentado de Boston y la tragedia de la fábrica de fertilizantes de Texas. Ni el rumor sobre un recorte de rating a Francia, ni el real recorte a Reino Unido (que se ha hecho efectivo hoy a media tarde), que ha perdido la triple A que le otorgaba Fitch. Ni la rebaja de calificación que sufrió Alemania, aunque vino de una agencia que no está entre las tres más representativas: Edgar Jones.
Sin embargo, el mercado europeo se ha movido a otro ritmo y, aunque no podemos decir que ha tenido una buena semana, al menos sí ha logrado salvar soportes clave como son los 2.550 en el EuroStoxx 50, los 3.600 del Cac y los 7.800 del Ibex 35 que, como afirmaba hoy Joan Cabrero, analista de Ágora AF, son "de forma general son la línea divisoria que separa un escenario lateral alcista de uno potencialmente bajista, en la que los índices podrían caer un 5-7% adicional".
Pese a todo, estos días hemos decidido tomárnoslo con calma, y apenas hemos hecho cambios estratégicos. Sólo despedimos a Seagate, American Express, Inditex, Air Liquide, Veolia y Societé Générale, y lanzamos nuevas ideas en Network Appliance, BMW y Faes Farma.
En parte, el 'aguante' de las bolsas europeas ha sido replicado por el euro. Aunque estos días el que más ha brillado en el mercado de divisas ha sido el billete verde, la moneda única ha luchado por retomar los 1,31(lo ha logrado en algunos momentos incluso). Pero, ojo, porque es complicado que el euro consiga ir más allá de esta fuerte resistencia a corto plazo, como vienen advirtiendo los analistas de Ágora AF.
La peor parte esta semana se la han llevado las materias primas, por el susto que dieron los datos de crecimiento de China. No se libraron ni siquiera los metales preciosos: el oro perdía los 1.400 dólares por onza mientras la plata tampoco lo hacía mucho mejor. Llegó a caer hasta un 11%. El cobre, por su parte, tampoco pudo escaparse de la senda negativa. Tras varias jornadas a la baja, se coloca en niveles del pasado 2011 cotizando en los 314 dólares.
El mercado del crudo también se tiño de números rojos. El barril de referencia en Europa cedió los 100 dólares, un nivel que no traspasaba desde junio de 2012. Su homólogo americano hacía lo propio y, tras ceder casi tres puntos porcentuales, terminó por cambiarse en los 88 dólares. Eso sí, ambos petróleos consiguen cerrar la semana en positivo. El WTI avanza casi un 0,16% mientras el Brent, se anota un 0,30%
Los sobresaltos pueden no acabar aquí, porque la próxima semana seguirá la temporada de resultados. Y nos traerá citas con compañías tan importantes como Apple, Caterpillar, AT&T, Ford, Boeing, ConocoPhillips, Coca Cola, Altria, Starbucks, Amazon o Chevron, entre otras. En España, las principales presentaciones de los próximos días correrán a cargo de Iberdrola, Banco Santander, CaixaBank, BBVA o Red Eléctrica. Consulte aquí la agenda microeconómica completa de la próxima semana.
Por el lado macroeconómico también tendremos algunos datos a vigilar: el principal será el PIB americano, que vigilarán con lupa sobre todo mercados como el de materias primas. En Europa, nos fijaremos en la tasa de paro española y en el PMI manufacturero de la región. Consulte aquí la agenda macroeconómica completa de la próxima semana.