Han sido los supermercados y la industria agroalimentaria dos de los sectores que mejor han resistido la pandemia. Y, aunque ya son una cosa del pasado, las interminables colas en estos establecimientos por miedo a un desabastecimiento supusieron un empuje para estas empresas. En el parqué español, ha sido Ebro Foods una de las beneficiadas en estos meses, y es que se ha convertido en la única firma del Ibex Medium Cap, el selectivo que reúne a las empresas de mediana cotización de la bolsa nacional, en la que mejoran las previsiones de beneficio neto en 2020.
Ya a principios de año, los analistas recogidos por FactSet pronosticaban un buen año para la multinacional: estimaban, de media, que cerraría el año con 184 millones de euros de beneficio. Este primer dato fue mejorando en los meses de la primera ola del coronavirus y, actualmente, se prevé que en este ejercicio supere los 190 millones.
Esta mejora viene alentada por los resultados del segundo trimestre, que superaron las expectativas del consenso de expertos. Firmas de inversión como InterMoney califican este 2020 como "muy bueno", señalando que "el grupo se ha visto muy beneficiado por el cierre del canal de distribución Horeca, como consecuencia del Covid-19, ya que ese aumento orgánico de los volúmenes ha permitido la expansión de márgenes en todas las áreas de negocio".
Con todo, se espera que en el segundo semestre del año este crecimiento sea menor. Desde esta entidad apuntan a que no hay mucha claridad porque dependerá de cómo evolucione la segunda ola de la pandemia y de lo grave que será la crisis financiera resultante. Sin embargo, señalan que como mínimo se repetirán las ganancias conseguidas en el mismo ejercicio en 2019.
Las primeras previsiones para el próximo año sí pegan un pequeño frenazo y se espera que cierre 2021 con 181 millones de euros. Aun así, se pronostica que en 2022 se supere el resultado de 2020 y que se quede a las puertas de los 200 millones de euros. De cumplirse, será su mejor resultado desde 2017.
La compañía española no se hace con el favor de todos los analistas y, por ahora, el consenso de mercado aconseja mantener sus acciones. Sin embargo, sí que hay varios expertos que se decantan por la compra. Asimismo, se le concede un potencial alcista a sus acciones para dentro de doce meses de un 5%.
Solaria ha sido la elegida para sustituir a MásMóvil en el Ibex 35, pero la de la teleco no parece que vaya a ser la última salida del selectivo de referencia de España. Y es que la continuidad de Meliá está puesta en entre dicho y puede que su futuro se decida en el próximo mes de diciembre. Además, la fusión Caixabank-Bankia también dejará un hueco libre en el índice bursátil en el primer trimestre de 2021.
Sin embargo, esos puestos también parece que serán muy disputados porque tanto Logista, Sacyr o, incluso, Airbus pueden complicar la vuelta al Ibex 35 a Ebro Foods. Y es que tanto la fabricante de aviones como la distribuidora parecen estar en una mejor posición para entrar en el selectivo español por volumen de negociación. Sin embargo, la alimentaria cuenta con el favor de los analistas de Renta 4, que ya la seleccionaron como una de las compañías que más posibilidades tenía de entrar cuando lo consiguió Solaria. De alzarse con el puesto, la multinacional volvería al índice después de ocho años.
Las firmas españolas que han superado el crash en bolsa del pasado mes de marzo se cuentan con los dedos de las manos y una de ellas es Ebro Foods. El grupo ha superado con creces sus posiciones previas a la pandemia. Y es que el pasado 9 de agosto llegó a su pico en el año al superar los 20 euros por acción, posiciones no vistas desde julio de 2018. Sin embargo, esta subida fue seguida de una corrección del 5%.
Conozca Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista