Buscar

España seguirá líder en rentabilidad por dividendo pese a que caerá en 2015

I. Blanco
15/12/2014 - 21:07 | 07:00 - 16/12/14
  • El interés pasará del 5,1% al 4,8% el próximo año
Más noticias sobre:

La rentabilidad por dividendo es una de las grandes señas de identidad del mercado español, ya que en las últimas décadas las retribuciones de las empresas han convertido a la bolsa española en el líder absoluto entre los grandes parqués del mundo. Una posición que está defendiendo en 2014: la rentabilidad de los dividendos del Ibex repartidos durante el año se sitúa en el 5,1%. Y que conservará en 2015, pese a que el rendimiento de las retribuciones previstas bajará al 4,8%, según las estimaciones de Bloomberg.

Esto no quiere decir que las empresas españolas recortarán sus dividendos como ha ocurrido durante la crisis por la caída en los beneficios. De hecho, muchas recuperarán pagos cancelados y subirán la remuneración al accionista. El descenso en la rentabilidad se explica porque en 2014 se han producido grandes pagos extraordinarios que, como su propio nombre indica, no volverán a repetirse el próximo año. La mayor paga extra ha sido la distribuida por Endesa, que desembolsó 14.600 millones de euros. También destaca la de Repsol, que tras los ingresos recibidos por el expolio de YPF en Argentina repartió 1.300 millones.

Un año histórico

En total, entre enero y octubre las compañías de la bolsa española han repartido entre sus accionistas más de 39.000 millones de euros, justo el doble de lo abonado en los mismos meses de 2013, según los últimos datos de BME. Supera también el montante entregado en todo el año pasado, cuando la cifra se quedó por debajo de 23.000 millones de euros, la cuantía más baja desde 2005.

Y es que España pasará de registrar su peor balance de retribución al accionista en ocho años al mejor visto nunca, ya que 2014 será un año histórico en dividendos en España. Hasta ahora, el ejercicio récord, en el que más dinero habían repartido las cotizadas, era 2009. ¿Por qué ese hito en plena crisis? El año anterior las empresas consiguieron beneficios históricos que no han vuelto a repetirse, con lo que en 2009 compartieron con sus accionistas cerca de 33.900 millones de euros.

Una de las grandes diferencias entre los dividendos pagados entonces y los actuales es que en aquel momento todas las empresas remuneraban a los inversores con pagos completamente en efectivo. Todavía no se había instaurado la opción de retribuir con acciones (el conocido como scrip dividend), ya que Banco Santander lo empleó por primera vez en noviembre de ese año. Ahora, en cambio, los dividendos en papelitos suponen una parte importante. Tanto que el año pasado representaron en torno a un 40% de todas las retribuciones abonadas por las compañías de la bolsa española.

Por eso hay que tener en cuenta que la rentabilidad por dividendo del Ibex no es la misma que si se pagasen todas las retribuciones en metálico. Los accionistas que rechazan los títulos en el scrip diluyen su participación en el capital de la empresa y en el futuro beneficio de la compañía.

Qué pagan otras bolsas

La rentabilidad por dividendo también depende de los precios en bolsa y las pérdidas de las últimas semanas están ensalzando, por tanto, las remuneraciones. Sobre todo en países como Rusia, que ofrece más de un 6,5% con la caída del 50% que sufre el RTS en 2014. Los dividendos más atractivos del año después de los españoles son los de Noruega (4,9%), Finlandia (4,4%) y Reino Unido (4,1%). Otros índices como el Ftse Mib italiano o el Cac francés ofrecen un 3,5%.