Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

Apple conquista Japón con su primera emisión en yenes

3/06/2015 - 15:53
Más noticias sobre:

La estrategia de Apple para financiarse en los mercados se está convirtiendo en un manual de actuación en los mercados.

Desde que se adentrara en el mundo de las emisiones de deuda hace poco más de dos años, ha acudido siete veces al mercado y ha levantado más de 50.000 millones de dólares.

Hoy se han filtrado los datos de su última emisión: ha colocado entre 150.000 y 250.000 millones de yenes (1.800 millones de euros) en bonos con un cupón flotante en el swap de la divisa, esto es, sin pagar un diferencial sobre el tipo de interés del yen. Una emisión muy apropiada con la que la compañía ha pretendido aprovechar los tipos de interés tan bajos que ofrece el mercado nipón: el bono a 10 años del país cotiza con una rentabilidad del 0,4%, por debajo incluso del título alemán, que cotiza en el entorno del 0,8%.

La decisión de financiarse en yenes también ha permitido a la compañía captar un perfil de inversor diferente, el japonés, que se caracteriza por unas tasas elevadas de ahorro privado y que demanda renta fija segura. Apple tiene uno de los mejores rating que tiene una empresa, lo que significa una sólida posición financiera. En resumen, la compañía fue capaz de detectar la demanda existente en el mercado, los bajos tipos de interés que ofrece la divisa y se lanzó a una emisión en la que sólo podía conseguir buenos resultados. Una nueva muestra de la flexibilidad que muestra la compañía para aprovechar las ventanas de liquidez que ofrece el mercado y de su capacidad para atraer inversores y levantar grandes cantidades de liquidez.

Apple ya ha repetido esta estrategia en Europa. La primera emisión fuera del dólar la realizó en euros, el pasado mes de noviembre. Consiguió captar 2.800 millones de euros en un momento en el que el Banco Central Europeo estaba inmerso en la aprobación de nuevos estímulos monetarios. La emisión fue un éxito, con un cupón del 1% para el tramo a 8 años, y animó a la compañía a seguir con esta estrategia.

Su siguiente emisión fue en francos suizos en febrero, justo después de que el Banco Nacional Suizo reconociese que no podía mantener el techo de su divisa contra el euro. Después de eliminar su paridad, la entidad decidió aplicar tipos negativos a los depósitos en el banco central para desincentivar la inversión extranjera y así evitar una apreciación excesiva de su divisa. Esta decisión provocó una caída vertical de los tipos de interés del mercado de francos suizos, hecho que aprovechó Apple para financiarse a 15 años con un cupón del 0,75 por ciento.

Dividendo y recompra de acciones

Apple tiene una caja estimada en más de 177.000 millones de euros entre liquidez y activos que se pueden vender con rapidez, ¿para qué quiere seguir emitiendo deuda? La primera respuesta parece lógica: cualquier inversión que requiera una financiación a unos tipos de interés tan bajos, parece rentable. Fuentes de la compañía filtraron al diario Wall Street Journal que la compañía quiere financiar proyectos de crecimiento en Japón.

Pero Apple destina la mayor parte de esta liquidez a retribuir a sus accionistas, ya sea con la recompra de acciones, como con el pago de dividendos.