El crudo rebota logrando recuperar las pérdidas experimentadas durante la semana pasada, provocando que ambos barriles de petróleo ataquen nuevamente sus máximos anuales.
Los dos barriles de petróleo han cerrado la semana muy cerca de la zona de máximos anuales que reconquistaron en la sesión del jueves. En concreto, dichas marcas se corresponden con los 48,1 dólares para el Brent y los 46,7 dólares por barril para el West Texas estadounidense.
Y es que, pese a las pérdidas del viernes, ambos barriles han conseguido recuperar lo perdido la semana anterior. Así, el Brent ha cerrado en la zona de los 47,9 dólares al avanzar más de un 5,5% mientras que su homólogo de Estados Unidos ha hecho lo propio cerca de un 3,6%, hasta la zona de los 46,2 dólares.
Lo que ha propiciado las alzas ha sido la caída inesperada de los inventarios en Estados Unidos. Y es que, el dato sorprendió a los expertos y llevó al mercado a comprar crudo: los almacenes en el país cayeron en 3,4 millones de barriles durante la semana pasada, mientras los expertos esperaban que se produjese un aumento en 80.000 barriles. Además, la producción de crudo en el gigante norteamericano cayó hasta los 8,8 millones de barriles diarios, el nivel más bajo desde septiembre de 2014.
De este modo, el crudo esquivó la noticia de que Irán ha recuperado el nivel de producción previo a las sanciones de 2012. Según los datos de la Agencia Internacional de la Energía -IEA, por sus siglas en inglés-, el país ha alcanzado una producción de 3,56 millones de barriles diarios, de media durante el mes de abril, un nivel que no se veía desde noviembre de 2011. Las exportaciones del país aumentaron hasta los 2 millones de barriles diarios, frente a los 1,4 millones de marzo. La IEA destaca que China fue el mayor comprador del crudo iraní, al hacerse con 800.000 barriles al día, frente a los 510.000 de marzo.
Pese a las alzas del crudo, han sido el azúcar y, sobre todo, la soja las materias primas más alcistas de la semana sumando un 6,3% y un 8,1%, respectivamente. Al azúcar lo que le ha movido al alza es la especulación de que los suministros de este año no serán tan elevados como se estimaba por las sequías que están asolando zonas productoras de Asia y Brasil. Los suministros de la segunda también la han movido al alza ya que se están relajando los temores de que se vean reducidos.