Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

El crudo vive su peor semana desde marzo

3/07/2015 - 20:00
Más noticias sobre:

El crudo ha registrado su mayor caída semanal desde el mes de marzo. La sobreproducción de petróleo se ha convertido en la causa principal de la caída del precio del petróleo.

El volumen de producción de petróleo de los países de la OPEP, más de 32 millones de barriles al día, superó el mes pasado los niveles de agosto de 2012, cuando llegó a su máximo. Además, a esto hay que sumar la proximidad del fin de las sanciones a Irán. Las negociaciones culminarán el 7 de julio y esto provocaría un aumento de excedentes de petróleo en el mercado.

Las reservas de crudo en Estados Unidos escalaron hasta los 465,4 millones de barriles durante la semana del 26 de junio, 90 millones más que hace cinco años. Esto ha provocado una caída del 2,49% en el West Texas, que se ha colocado en los 51,5 dólares. Por su parte, el Brent se ha dejado un 2,78%, hasta los 60,29 dólares el barril.

Los carburantes y los metales preciosos han acompañado al petróleo en esta semana de caídas. El oro y la plata han registrado descensos del 0,4% y el 0,46% respectivamente. Estados Unidos y Grecia son las causantes de estas bajadas. Los buenos datos de empleo en Estados Unidos han hecho pensar en una posible subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Por otro lado, la situación en Grecia y la celebración del referéndum el domingo no ha afectado tanto como se podría esperar al ser considerados como valor refugio en momentos de incertidumbre en los mercados.

Entre las materias que más suben, el maíz y el azúcar han luchado por las primeras posiciones. El maíz lidera las alcistas con un aumento por encima del 9% y encadena una racha de subidas desde el mes de febrero. Sudáfrica se ha convertido en el mayor importador de este cereal por primera vez en siete años, aunque el país ha reducido sus estimaciones de producción para este año un 0,9%, según Bloomberg.

Por su parte, el azúcar ha subido un 5,4% ante el previsible déficit mundial. Tras cinco años de superávit, esta será la primera vez que esta materia experimenta carencias. No obstante, los analistas no esperan una repercusión notable en su precio.