Los alcistas se han impuesto en la jornada, algo que ha provocado que el West Texas alcanzara por primera vez desde diciembre los 60 dólares por barril tras subir un 2,5%.
La disminución de la producción de crudo en Estados Unidos es la principal causa que barajan los expertos encuestados por Bloomberg como explicación a la fuerte subida que ha experimentado el petróleo. El Brent ha logrado revalorizarse en torno al 1,6% en la sesión, lo que le ha permitido superar los 67,5 dólares por barril mientras que el West Texas se ha movido más al alza y ha los 60,4 dólares por barril, por primera vez en el año, tras revalorizarse un 2,5%.
Al margen de precio del petróleo, el cobre en la Bolsa de Metales de Londres -LME, por sus siglas en inglés- cerró ayer encadenando la racha de subidas más larga que se ha visto en casi una década. En concreto, desde noviembre de 2005, el recurso básico no conseguía sumar ocho jornadas consecutivas de subidas, un hito que se logró ayer. En este periodo el metal se ha revalorizado un 6,3%, logrando marcar nuevos máximos del año en los 6.413 dólares por tonelada.
El avance ha tenido su origen en la especulación que maneja el mercado de que el Gobierno chino -el principal consumidor de cobre del planeta- va a implementar un nuevo programa de estímulos para tratar de impulsar la economía del país, lo que aumentaría la demanda del metal. Esto, junto con el anuncio de ayer de la minera Glencore -la tercera productora más grande del mundo de la materia-, que publicó como su producción cayó un 9% interanual en el primer trimestre, está detrás de los avances.
La divisa común ha recibido con alegría las previsiones económicas de la Comisión Europea y ha atacado el nivel de los 1,12 dólares, aunque no ha logrado mantenerlo.
La Comisión Europea ha elevado la previsión de crecimiento de la eurozona. En concreto, estima que el PIB de la zona euro se elevará a 1,5% este año y al 1,9% en 2016. Del mismo modo, Bruselas estima que España crecerá a un ritmo del 2,8% durante el 2015.
El euro se ha tomado con alegría la noticia y con un avance de alrededor del 0,45% ha logrado perforar, en distintas ocasiones, el nivel de los 1,12 dólares. Sin embargo, hacia las 21:00 horas (hora española) no había conseguido mantenerse y se situaba en los 1,1196 dólares.
El billete verde, por su parte, se ha colocado como la divisa más bajista de la jornada y ha cerrado en rojo en los 10 principales cruces por capitalización que monitoriza Bloomberg. Lo que ha provocado el mal día del dólar ha sido la publicación del déficit comercial de la primera economía mundial que ha marcado máximos de seis años.
Este dato ha podido crear el temor a un nuevo retraso de la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, algo que ha hecho que el dólar perdiera atractivo para los inversores provocando su caída. De este modo, el dólar estadounidense se ha depreciado más de un 1,35% frente al dólar australiano.
La divisa australiana se ha convertido en la más alcista del día. Según fuentes de Bloomberg, lo que ha provocado su alza ha sido que el Banco de Australia ha reducido los tipos de interés a un mínimo histórico, lo que ha atraído a los inversores provocando que llegara a subir cerca de un 0,9% frente al euro.