Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

Dónde están los 'pozos' de crudo en bolsa

20/04/2018 - 20:56
Más noticias sobre:

Condicionado principalmente por los riesgos geopolíticos, el precio del barril de petróleo ha vuelto a cotizar con ganancias cercanas al 1,7% esta semana, en el caso del Brent (de referencia en Europa), y del 1,5% en el del West Texas (Estados Unidos). Con este movimiento, el crudo Brent ya se ha revalorizado más de un 5% en el último mes, alcanzando así niveles no vistos en los últimos tres años.

La escalada de la tensión en Siria, las tiranteces entre Estados Unidos e Irán, la incertidumbre en Libia y la menor producción de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de Rusia y de Venezuela elevan las preocupaciones sobre la oferta y se están dejando notar en el precio. Mientras, la demanda se mantiene robusta. "El dinamismo de la economía global es uno de los factores que también está ayudando a que se apuntale sólidamente la evolución de los recursos básicos", asegura Norbert Rücker, jefe de estudios de macroeconomía y materias primas de Julius Baer. Y es que, "la demanda de metales y petróleo sigue creciendo a medida que se expanden las inversiones comerciales y el gasto de los consumidores, al menos en los mercados de los recursos", concluye el experto.

"El precio del barril de petróleo lo veremos por encima de los 100 dólares de aquí a los próximos 12 meses", asegura, por su parte, Javier López Bernardo, analista de BrightGate Capital. Y todo ello, "a pesar de los intentos de Donald Trump", continúa el experto, por reducir su precio "artificialmente alto", según opina el propio presidente de Estados Unidos, quien este mismo viernes aseguró que los actuales niveles "no serán aceptados". "Lo único que puede hacer el magnate norteamericano para bajar el precio del crudo es liberar las reservas estratégicas de petróleo que tiene en sus cuevas de sal de la costa sur de Estados Unidos", explica este analista, quien considera que, sin embargo, "esa medida solo tendrá efecto a corto plazo, y no influirá en el precio de una materia que en los próximos meses seguirá al alza".

Este escenario abre una oportunidad de inversión e invita a buscar en el sector del crudo a las compañías más atractivas. En este sentido, los gigantes norteamericanos del sector de las infraestructuras y los servicios petrolíferos y gasísticos Schlumberger y Halliburton son dos de las mejores opciones para subirse a la ola del oro negro. Estas dos compañías salieron esta semana con ímpetu hacia sus máximos anuales, hasta donde cuentan con un recorrido del 15 y del 9% respectivamente, gracias al repunte del crudo. "Esta industria depende del incremento de las inversiones de los operadores de crudo y gas y este gasto está directamente relacionado con los precios de estas materias primas, particularmente en América del Norte", explica el equipo de analistas de JP Morgan.

Este contexto matiza el impacto de los problemas de suministro, por el mal tiempo, de arena para las infraestructuras de fracking (fractura hidráulica) de Schlumberger y de Halliburton. Un contratiempo que lastró la cotización en bolsa de ambas compañías. Sobre todo, después de que se vieran obligadas a advertir en febrero de que estos problemas se verían reflejados en los resultados del primer trimestre del presente año.

De hecho, la estimación de ebitda (beneficio bruto) de Schlumberger para 2018 se ha reducido un 5% desde que empezó el año. Aun así, se espera que la compañía lo incremente un 15% respecto a 2017. Sin embargo, en el caso de Halliburton las previsiones no solo no caen, sino que han mejorado un 6% para este ejercicio y un 8% para 2019. Así, el crecimiento estimado es del 41%.

Ambas compañías merecen una clara recomendación de compra para los analistas y se encuentran listadas en elMonitor, la herramienta de inversión de elEconomista que selecciona las compañías internacionales más atractivas según sus fundamentales. Schlumberger entró en esta cartera a finales de marzo y acumula una rentabilidad del 8%, mientras que Halliburton se incorporó el 27 de octubre de 2017, desde cuando gana cerca de un 23%.

De cara a los próximos 12 meses, las acciones de la primera cuentan con un potencial alcista del 18%, hasta los 81,5 dólares en los que, de media, el conjunto de expertos que sigue su cotización sitúa su precio objetivo. Por su parte, los títulos de la segunda tienen por delante un recorrido del 17%, hasta los 61,5 dólares.

Además de estas compañías, Chevron Corporation se cuela también en el radar de elMonitor. Y es que es una de las compañías de Estados Unidos que ofrece un mayor crecimiento a un precio razonable atendiendo al PER CONDe (el crecimiento del beneficio bruto en- tre los años 2017 y 2019, sumando la rentabilidad por dividendo de ambos ejercicios y ajustándolo al PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) que se paga actualmente. Y es que, entre 2017 y 2019, conseguirá elevar sus ganancias brutas en más de un 75%, hasta alcanzar los 39.000 millones de dólares.

Ya en Europa, otra estrategia de la herramienta es Shell, que se ha convertido en una de las mejores opciones para los analistas para sacar tajada del buen momento del sector (el mejor del continente en 2018). Las acciones de esta petrolera se pueden comprar en euros en Holanda.