Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

El rebote de las materias primas no ha acabado aún con su tendencia bajista

15/10/2015 - 11:42
Más noticias sobre:

Desde los mínimos a los que cayeron en el contexto del crash chino, los recursos básicos han rebotado un 15% en unas subidas protagonizadas por el arroz, el azúcar, el hierro y, sobre todo, el paladio. ¿La razón? China y el retraso de la subida de tipos en Estados Unidos aparecen para los expertos como las principales causas de las alzas experimentadas por las materias primas.

La Reserva Federal se abstuvo en su encuentro de septiembre de llevar a cabo la primera subida de tipos desde 2006 ante el temor a que la crisis china acabe afectando a su economía. Un miedo al que se sumó, el pasado 2 de octubre en Estados Unidos, la publicación de un dato de empleo desalentador: en septiembre se han creado 142.000 empleos, muy por debajo de los 201.000 que esperaba el mercado.

En este sentido, para los expertos se aleja en el tiempo la hipotética subida de tipos. Según Goldman Sachs "los precios del petróleo han comenzado a subir ante el cambio de expectativas en la decisión sobre los tipos de interés, que se espera que se mantengan bajos durante más tiempo".

En el mismo sentido se pronuncian desde la suiza Julius Baer, desde donde aseguran que "el informe laboral de Estados Unidos más débil de lo esperado pesó en el dólar e impulsó a los metales preciosos por las expectativas de que el alza en las tasas de interés sea más tarde de lo previsto".

En este sentido destaca el alza del 32,2% experimentada por el paladio, que también se ha visto beneficiado del escándalo de emisiones de Volkswagen ya que el 70% del total de la demanda mundial de este metal depende de los catalizadores que montan los sistemas de propulsión "mayoritariamente de gasolina" y otro 17 por ciento de los coches eléctricos.

Goldman Sachs añade que "los metales se unieron a esta tendencia al alza después del anuncio del recorte de producción por parte de Glencore". Es en este sentido donde adquiere protagonismo el hierro, cuyo rebote desde mínimos ha sido cercano al 24%. Desde Citi aseguran que "los inventarios de China (uno de los principales consumidores del mundo) están aumentando unidos a la mejora de las exportaciones de Australia".

Y es que, las exportaciones del metal de dicho país, junto con las de Brasil significan el 85% de las importaciones del gigante asiático. Desde Citi esperan que "la producción se mantenga relativamente estable en los próximos dos meses, pero que caiga significativamente en el primer trimestre". Algo que, podría volver a impulsar el precio del metal pesado de cara a 2016.

Sin embargo, las importantes alzas que están experimentando los recursos básicos "no se puede pensar todavía en un cambio de tendencia sino de un rebote donde puede haber un fuerte componente de cierre de cortos abiertos en los mercados", indica Miguel Ángel Bernal, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles.

De la misma opinión es el analista de CMCMarkets, José Luis Herrera, que asegura que aunque materias como el oro o el petróleo "están superando niveles importantes, por el momento no hay indicios para pensar que la tendencia de fondo vaya a cambiar". Aun así, estima que "continuarán las subidas en el corto plazo".

Y es que, el barril de Brent ha rebotado desde mínimos más de un 15,7% mientras que el West Texas ha hecho lo propio más de un 21,8%. Sin embargo, en los últimos días se están moviendo a la baja después de que la OPEP publicara que en septiembre contó con el mayor ritmo de producción desde 2012, incrementando la expectativa de que la superabundancia mundial de crudo se mantendrá en el tiempo.