Mañana se conocerá la decisión de la Organización de Países Exportadores de Peróleo, sobre su objetivo de producción hasta el próximo mes de noviembre. Todo apunta a que no hará cambios en su política de producción: los expertos así lo esperan, y los comentarios de los embajadores de la organización, esta semana en Viena, lo confirman.
Las declaraciones de Ali al-Naimi -ministro de Petróleo de Arabia Saudí-, en el arranque de la semana, ya hacían prever lo que ocurrirá en la reunión de mañana: la OPEP se mantendrá impasible, una vez más, ante el descenso del precio del petróleo, y mantendrá intacto su objetivo de producción hasta su próxima reunión de noviembre.
De hecho, el pasado miércoles, el periódico Saudí Al-Hayat publicó, citando a un miembro de la organización que no fue identificado, que la reunión del viernes "terminará pronto", y el grupo no reducirá la producción. Esto es acorde con la opinión de los expertos encuestados por Bloomberg: el 97% considera que no habrá recortes.
Naimi destacó el pasado lunes que la estrategia de la OPEP de no reducir la oferta está funcionando. Desde Barclays también apoyan esta declaración, ya que explican que "se está recuperando poco a poco la demanda de crudo, mientras se está apreciando un descenso de la producción en los países ajenos a la organización".
Por ello, la firma de inversión considera "muy improbable" que se reduzca el objetivo de producción en esta ocasión. Destaca que "un recorte generaría ganancias a corto plazo, e incrementos en los márgenes de la OPEP, pero a largo plazo supondría un deterioro en su cuota de mercado".
Y es que la OPEP tiene en su punto de mira a los productores estadounidenses, responsables del incremento en la producción de petróleo mundial durante los últimos años, gracias al auge del fracking. Según la petrolera Baker Hughes, que elabora un informe sobre el número de pozos petrolíferos operativos en Estados Unidos, estos cayeron hasta los 646 en el último día de mayo, el menor número desde agosto del año 2010.
Mientras tiene lugar este descenso, algunos países de la OPEP se preparan para bombear con más ahínco. Iraq ya generó la mayor cantidad de petróleo de su historia el pasado mes de mayo, al conseguir producir 3,87 millones de barriles al día, un nivel nunca antes visto. Sin embargo, todo apunta a que el país, segundo productor más grande la OPEP, seguirá incrementando su producción.
Como destacó el pasado lunes en su perfil de Facebook Adel Abdul Mahdi, Ministro de Petróleo de Iraq, esta misma semana el país comenzará a exportar un nuevo barril de crudo de más calidad, denominado Basrah Heavy, para contentar a algunos compradores que tenían quejas por las condiciones del petróleo que abastecía hasta este momento. Esto puede incrementar las exportaciones del país hasta los 3,3 millones de barriles diarios, según se destaca desde Bloomberg, frente a los 3,13 que exportó en el mes de mayo.
Al avance de la producción de Iráq hay que sumarle el que puede llegar desde Irán. El 30 de mayo vence el plazo de negociaciones para levantar las sanciones económicas al país -debido al conflicto que generó su programa nuclear-, y el mercado está barajando que estas se levanten, lo que podría suponer una nueva oleada de petróleo a la oferta de la OPEP.
Por ello, Bijan Namdar Zanganeh, ministro de Petróleo del país, ha declarado esta semana en Viena, en los seminarios previos a la reunión de viernes, que ha enviado una carta a todos los países miembros de la organización para que tengan en cuenta la cantidad de petróleo extra que llegará desde el país, una vez se levanten las sanciones. Se estima que esta supondrá en torno a 1 millón de barriles diarios.
Desde Bloomberg se recogen declaraciones de los distintos países de la organización, que han tenido lugar durante el seminario semanal previo a la reunión del viernes. En general, se ha podido apreciar como la organización se mantiene cómoda con la situación de mercado actual. Las ideas principales que han expuesto algunos representantes han sido las siguientes:
Qatar: "el mercado estará más equilibrado hacia final de año, ya que la demanda está mejorando poco a poco".
Kuwait: "los precios son buenos, y la situación del mercado actual es muy alentadora".
U.A.E: "la sobreoferta ha descendido significativamente. Los precios actuales son los adecuados".
Venezuela: "la sobreproducción actual se mantiene en torno a 2/2,5 millones de barriles diarios".