Buscar

La fortaleza del dólar se 'ceba' con las materias primas

Más noticias sobre:

Los principales recursos básicos del parqué cayeron de forma generalizada durante la jornada, con unas pocas excepciones como la madera. El petróleo perdió más de un 3%, lastrado por los últimos avances del dólar, que merman el atractivo de los recursos básicos para los inversores.

El mercado de materias primas está encontrando trabas durante los últimos días en la fortaleza del billete verde. Y es que, para los inversores que no utilizan la divisa estadounidense, la revalorización del dólar castiga su inversión en materias primas, teniendo en cuenta que estas cotizan en dólares. De esta forma, considerando los últimos avances de la moneda, el mercado está dejando de lado a los recursos básicos.

Y es que, el Bloomberg Dollar Index -índice que pondera los diez cruces más cotizados de la divisa- rebotó un 0,8% durante la jornada, continuando con los avances que han sido protagonistas durante los últimos días, tras las palabras de Janet Yellen el viernes pasado, quien declaró que la subida de tipos de interés tendrá lugar este año 2015. Por ello, sólo la madera se revalorizó de forma destacable durante la jornada en el mercado de materias primas, subiendo más de un 1,5%.

El oro cedió más de un 1,4% en la sesión, mientras la plata perdió un 1,5% y el platino más de un 2%. Hay que tener en cuenta la condición de refugio de los metales preciosos, que suelen perder interés para el mercado como activo alternativo en momentos en los que prima la entrada de inversión en activos más tradicionales, como el dólar o la renta variable.

En cuanto al petróleo, los dos principales barriles de referencia en el mundo perdieron más de un 3% durante el día. En concreto, el Brent cedió cerca de un 3,1% y el West Texas más de un 3,2%. Ni siquiera la incertidumbre geopolítica que existe en Oriente Medio fue capaz de impulsar su precio durante el día. Ahora, el barril europeo se mantiene en el entorno de los 63 dólares, mientras el estadounidense cotiza cerca de los 58 dólares.

Por último, el trigo cerró el parqué de recursos básicos como la materia más bajista de la sesión. Perdió más de un 4% en la que fue la jornada más bajista de las últimas seis semanas. La llegada de lluvias a la zona del Mar Negro, una región en la que se planta una gran cantidad de trigo -Rusia es el mayor productor del planeta, y Ucrania también es un importante productor-, favorecerá la cosecha, según los expertos encuestados por Bloomberg, lo que castigó su precio.

Los datos macroeconómicos en EEUU lastran al euro

Estados Unidos tampoco ayudó ayer al cierre de la sesión, con la publicación de un puñado de datos macroeconómicos que consolidan el ritmo de la recuperación del país. Las ventas de viviendas y la confianza de los consumidores vuelven a acercarse a los máximos desde el inicio de la crisis, lo que acerca más la primera subida de tipos de la Reserva Federal. Estas cifras aceleraron la subida del dólar y, por consiguiente, el descenso del euro. La divisa común perdió ayer el nivel de los 1,09 dólares por primera vez en un mes.