Buscar

La fuerte subida del dólar devuelve al euro al 1,12

Más noticias sobre:

La especulación en torno a una fuerte subida del empleo en Estados Unidos ha convertido al dólar en la divisa más alcista, lo que ha hecho que el euro pierda los 1,12.

Un día antes de que se publique la tasa de desempleo del mes de abril en Estados Unidos, ha crecido la especulación en torno a una fuerte subida de los puestos de trabajo en la primera economía mundial. Una encuesta de Bloomberg ha podido ser la causante de dicha especulación. En concreto, los 95 analistas encuestados aseguran que el empleo habría crecido en 230.000 personas el mes pasado.

De cumplirse la previsión, la economía de Estados Unidos mostraría una señal de fortaleza que podría ser decisiva para la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Algo que ha hecho que el dólar ganase atractivo para los inversores que lo han convertido en la divisa más alcista del día, cerrando en verde en los 10 principales cruces que monitoriza Bloomberg.

De este modo, el dólar se ha recuperado de un mínimo de tres meses frente al euro con una subida superior al 0,7%, algo que ha llevado a la divisa común de nuevo alnivel de los 1,12 dólares.

Frente al yen se ha revalorizado en torno a un 0,3%. De este modo, la estrategia abierta en Ecotrader de este cruce se anota una rentabilidad superior al 46,8% desde que se abrió en noviembre de 2012.

Por otro lado, la corona noruega avanzó más de un 0,4% frente al euro marcando un máximo de seis meses. Algo que vino provocado porque el Banco Central de Noruega mantuvo las tasas en el mínimo histórico del 1,25%.

Y es que el euro vivió una jornada mixta movido por la tranquilidad de los mercados de deuda tras las fuertes caídas experimentadas en la jornada previa. De este modo, cayó en torno al 0,4% frente al yen y un 0,6% en el cruce que mantiene con la libra.

La libra cayó por primera vez en tres días frente al dólar pero se situó como la segunda divisa más alcista del día. Algo que vino motivado por las elecciones que se produjeron en el país, las más ajustadas de los últimos años según las encuestas de las que se hace eco Bloomberg.

El crudo lidera los descensos en las materias

El petróleo perdió en torno a un 3% desde los máximos del año que marcó el miércoles. Las previsiones de crecimiento de la demanda frente a la oferta este año que publicó la Agencia de Información Energética, están detrás de los descensos.

Tras rozar el Brent los 70 dólares ayer, y el West Texas superó los 62 dólares, marcando nuevos máximos anuales durante la jornada. Sin embargo, los bajistas volvieron al ataque el jueves, y los dos principales barriles de referencia en el mundo cedieron más de un 3%.

El origen de estas caídas fue las previsiones que lanzó la Agencia de Información Energética estadounidense -EIA, por sus siglas en inglés-, quien destacó que la demanda de petróleo crecerá un 1,7% este año 2015 en el país, frente al avance de la producción, que alcanzará el 6,3%. Así, el mercado consideró que la situación de sobreoferta continuará durante el año, lo que habría llevado a los inversores a salir del petróleo de forma general.

Sin embargo, y a pesar de que lideró las caídas en el parqué, el petróleo no fue el único recurso básico que cayó durante la jornada. De hecho, tan sólo el café, el azúcar y el cacao se revalorizaron en la sesión, entre las materias primas que monitoriza Bloomberg, siendo el avance del 1,2% que experimentó el café la subida más destacable del día.

Entre los recursos básicos que descendieron se encuentran los metales preciosos. El oro cedió casi un 0,8%, mientras el paladio, el platino y la plata perdieron en torno a un 1% en el parqué. Desde Bloomberg se explica que esta caída puede haber tenido relación con el buen dato de peticiones de desempleo que se publicó en Estados Unidos durante la jornada, que reflejó como la semana pasada se solicitaron 265.000 subsidios, frente a los 278.000 que estimó el mercado con anterioridad.

Además, los expertos esperan que este viernes se publique un buen dato de empleo en el país: en abril se incrementó el mercado laboral en 230.000 personas, frente al avance de 126.000 trabajadores el mes anterior.