Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Francos, yenes, dólares y hasta libras... para evitar el riesgo del euro

7:20 - 15/08/2018
  • El riesgo de que la crisis turca impacte con dureza en la banca europea debilita a la 'moneda' común en todos sus principales cruces
Más noticias sobre:

El intercambio de divisas en los últimos días está dejando la fotografía más nítida de la opinión del mercado sobre el riesgo que implica para la eurozona la crisis turca y la depreciación de la lira. La exposición de bancos como el BBVA, Unicredit, BNP Paribas o ING al país otomano ha acentuado la debilidad del euro -que dejará de restar en el beneficio de las compañías-, que se deprecia desde el pasado miércoles frente al franco suizo -un 2,2%-, frente al yen japonés -un 2,15%-, frente al dólar -un 1,8%-, y hasta frente a la libra -cerca de un 1%-.

En conjunto, estos movimientos muestran algo más que la clásica búsqueda de refugio en divisas como el franco o el yen, frente a las que el euro ha marcado mínimos de los últimos meses, o incluso que una renovada fortaleza del dólar, frente a la que la moneda común se llegó a depreciar por debajo de los 1,14 dólares, un nivel que no perforaba desde julio de 2017.

Lo que reflejan es el riesgo real al que hace frente la Zona Euro y, concretamente, el sector bancario en Turquía, como también han advertido las principales instituciones comunitarias en los últimos días. "El euro ha pasado unos días bastante complicados, al lastrar su comportamiento la especulación sobre la posible exposición de los bancos europeos a la crisis de la lira", explica el equipo de analistas de Monex Europe, que considera "cualquier noticia respecto a la situación de Turquía predominará sobre los datos macroeconómicos para la eurozona". Incluso, a cifras de crecimiento económico mejores de lo esperado en Alemania o en la eurozona, como las que se conocieron este martes.

"El euro se ha visto lastrado más de la cuenta debido a la crisis de la lira y al temor de que se multiplique en otros mercados emergentes, como el del rand sudafricano, el rublo ruso o el peso mexicano", añaden en Afex, desde donde inciden en que el Banco Central Europeo (BCE) expresó el pasado viernes su preocupación "por el estado de los bancos en España, Italia y Francia y su exposición en Turquía".

Las dudas sobre la aprobación de los presupuestos generales en Italia no han ayudado al euro, que de fondo tiene la divergencia entre la Reserva Federal (Fed), que mantiene su detallado plan de subidas de los tipos de interés, y el BCE, que no los tocará hasta, por lo menos, después del verano de 2019", según recuerda Johanna Kyrklund, analista de Schroders.

"El principal motor de la divisa estadounidense son las subidas de tipos de interés en Estados Unidos, que genera un diferencial de tipos favorable a colocar dinero en dólares. Donde se pague mejor el dinero, va el dinero", explica Víctor Alvargonzález, fundador de Nextep Finance.

En el caso de la depreciación frente al yen, "los inversores buscan seguridad", según incide el departamento de análisis de Bankinter, que respecto al franco considera que "se aprecia ante la incertidumbre que genera el proteccionismo y el aumento del riesgo geopolítico", ya que "los fundamentales de Suiza son buenos y el volumen de reservas de su banco central evoluciona positivamente".

También "el dólar está actuando como cobertura contra el riesgo de una guerra comercial abierta", explica Víctor Alvargonzález. El experto destaca cómo "cada vez que va a más la guerra comercial, va a más la cotización del dólar".

Cotizaciones

EURJPY
162,48
+0,12%
EURCHF
0,9353
+0,08%
EURUSD
1,1314
+0,29%