Buscar

La bolsa turca cae más de un 7%, el mayor descenso en 3 años, pero la lira sube un 1,7%

18/07/2016 - 20:54
Más noticias sobre:

La lira turca recupera posiciones frente al dólar estadounidense, después del desplome que tuvo lugar en las últimas horas de la jornada del viernes, mientras tenía lugar el inicio del intento de golpe de estado en el país.

El viernes, con las bolsas estadounidenses recién cerradas, Turquía daba un enorme susto al mercado, con el intento de golpe de estado por parte de una parte de los militares turcos. El resultado se ha traducido en descensos de más del 7% para la bolsa del país en la primera jornada semanal, el descenso más fuerte desde junio del año 2013. Compañías ligadas al turismo, como aerolíneas y gestoras aeroportuarias, además de mineras y los equipos de fútbol que cotizan en el mercado, se encontraron entre los valores más bajistas de la jornada.

Al margen de la renta variable, una de las primeras reacciones que se pudieron apreciar fue la que experimentó la lira turca el viernes, que de un plumazo volvía a niveles de enero, al caer un 4,6%, el descenso más fuerte que sufría en 8 años. Ayer, después del fin de semana, la divisa despertaba con subidas y recuperaba, a media sesión estadounidense, un 1,7% frente al dólar, recogiendo el resultado del conflicto.

Al margen de la lira, en el mercado de divisas el protagonismo lo acapararon el yen japonés y la libra británica. La moneda asiática fue la más bajista de la jornada en el cruce que mantiene con el dólar, perdiendo más de un 1,1% en ese cruce. Los estímulos monetarios que ha prometido Abe podrían estar detrás de esta caída, anticipando el mercado que la moneda descenderá más en el futuro.

En cuanto a la libra, fue la divisa más alcista de parqué en el arranque de la semana, con un rebote que superó el 0,5% frente al dólar. El mercado parece seguir valorando los efectos del Brexit para la moneda, quizá descontado que las caídas que experimentó tras conocerse el resultado de la votación fueron excesivas.

El petróleo continúa cayendo al haber 'vía libre' a través de Turquía

Uno de los activos que más riesgo tenía de sufrir las consecuencias de la situación era el crudo. Turquía es una zona clave para el paso del oro negro hacia el continente europeo, desde países de Oriente Medio como Iraq, y otros grandes productores como Rusia -en 2013, el último año del que se tienen datos, 2,9 millones de barriles diarios pasaban por el territorio turco-.

El fracaso del golpe hizo que tanto el barril Brent europeo como el West Texas estadounidense cayeran durante la jornada, con descensos cercanos al 1,6% en ambos casos, cotizando el primero en el entorno de los 47 dólares, y el americano en los 45. La causa detrás de este nuevo desplogme fue que el flujo de crudo por el país ha sido normal, sin apreciarse problemas de ningún tipo en el trayecto.