La volatilidad fue la tónica dominante durante la semana en el cruce que mantienen el euro y el dólar. Aún así, la divisa común cerró con ganancias y alrededor de los 1,11.
El cruce euro/dólar vivió una semana muy inestable, marcada, especialmente, por la situación de Grecia y sus acreedores. Los inversores se animaron, con el principio de acuerdo del pasado martes, a invertir en euros, algo que llevó a la divisa común a subir más de un 2% y el miércoles más de un 1,1%, lo que la llevó a superar los 1,12 dólares.
Sin embargo, los bueno datos macroeconómicos en Estados Unidos en el trascurso de la semana incrementaron la especulación acerca de una próxima subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, algo que animó a los alcistas en el dólar provocando que, aunque el euro cerrase la semana con ganancias superiores al 1%, quedase muy cerca de perder los 1,11 dólares.
En el resto de cruces la divisa del Viejo Continente se comportó bien en los últimos cinco días y sólo registró pérdidas superiores al 0,1% frente a la corona sueca. En el cruce en el que más se revalorizó fue en el que mantiene con la corona noruega, superior al 3,7%. Y es que la divisa de Noruega cerró como la más bajista de la semana, movida por la caída experimentada en los precios del crudo.
El dólar, por su parte, vivió una semana mixta, en la que el Blomberg Dollar Index, índice que monitoriza los cruces más líquidos del dólar, experimentó un avance superior al 0,1% hasta cerrar por encima de los 1.193 puntos.
Por otro lado, el dólar marcó un máximo de 13 años en el cruce que mantiene con el yen. En concreto, el billete verde se revalorizó en los últimos cinco días frente a la divisa nipona más de un 2,2%. Algo que contribuye a que la estrategia abierta en Ecotrader sobre el dólar/yen acumule una rentabilidad cercana al 52,9%.
La macroeconomía volvió a ser fundamental para la semana que experimentó el dólar. En concreto, la balanza comercial de abril contó con un déficit menor del estimado por los analistas, mientras que las contrataciones del mes de mayo superaron las expectativas, algo que refleja la mejora de la salud de la primera economía mundial.
El yen, por su parte, se colocó entre las divisas más bajistas y sólo se revalorizó más de un 1,5% frente a la corona noruega. Según Bloomberg, lo que ha propiciado la caída de la divisa nipona ha sido que ha crecido la especulación acerca de la necesidad de crear nuevos estímulos económicos en el país, algo que ha llevado al yen a caer más de un 2,2% frente al euro.