Buscar

Sin el acompañamiento de Wall Street no nos fiamos del rebote

13/12/2018 - 17:33 | 21:11 - 13/12/18
Más noticias sobre:

El Eurostoxx 50 consiguió ayer superar los máximos que marcó el pasado viernes, que era el requisito que exigíamos de cara a poder dar cierta fiabilidad al nuevo intento de rebote en las bolsas europeas. El siguiente paso que haría ganar enteros a la posibilidad de asistir a un rebote sostenible más allá de un par de sesiones es que al otro lado del Atlántico los principales índices estadounidenses logren batir resistencias análogas que también encuentran en los máximos del pasado viernes, para lo cual el Dow Jones Industrial <:DJI.NY:> debería batir los 25.095 y el S&P 500 <:SP500.CH:> los 2.708 puntos. El Nasdaq 100 <:NDX100.NQ:> es el que está más cerca de conseguirlo ya que su resistencia se encuentra en los 6.850 puntos.

La superación de estas resistencias nos animaría a confiar en un tercer rebote en Wall Street, algo imprescindible para que se aleje el riesgo, cuando menos temporalmente, de asistir a una continuidad bajista hasta los objetivos que manejamos en los mínimos del año.

Operativamente, nuestra intención era esperar a comprar fuerte hasta que se alcanzaran esos mínimos del año en Wall Street, pero en esta ocasión, a diferencia de los dos últimos rebotes, que calificamos como rebotes de judas, sí que vamos a estar por la labor de poner un pie en el mercado si Wall Street logra batir los máximos del pasado viernes y para ello aprovecharemos parte de la munición en forma de liquidez que tenemos guardada desde hace semanas.

En el mercado norteamericano, la sesión está marcada por el alivio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La compra por parte de compañías estatales chinas de un cargamento de soja de 1,5 toneladas al país norteamericano ha sido visto por inversores y analistas como una señal de que los roces entre ambas partes están en claro retroceso. De hecho, los principales selectivos de renta variable del otro lado del Atlántico cotizan al alza, aunque no logran batir niveles clave.

Encuesta de nuestro corresponsal en Wall Street: Los operadores se olvidan del 'rally' de fin de año

 "Hay mucha confusión, y no hay claridad. Eso es lo que menos necesita el mercado", reconoce Matthew Cheslock, de Virtu Americas, quien considera que, con la incertidumbre por montera, solo hay vendedores y no compradores porque "la gente tiene miedo a volver a entrar ahora".

Temores no infundados en un momento en que el S&P 500 registra una rentabilidad negativa de casi el 1% desde que comenzase el año mientras ha borrado cerca de un 9% de su valor en los últimos tres meses, según informa José Luis de Haro, corresponsal de elEconomista en Nueva York.

Otros indicadores, como el Russell 2000, que recoge a las compañías de mediana y pequeña capitalización, han borrado un 16% desde los máximos del pasado 31 de agosto. Esto hace presagiar que este índice se encuentra preparado para entrar en un mercado bajista, que implica una caída del 20% desde los máximos más recientes.

Una situación que muchos inversores no esperaban al arranque de 2018, cuando la resaca dejada por la reforma tributaria, que rebajó el impuesto de sociedades hasta el 21% y fomentó la repatriación de beneficios embriagó a los indicadores bursátiles en los primeros compases del año.

En las principales mesas de inversión, las metas difieren. Morgan Stanley sitúa al S&P 500 en los 2.750 puntos y espera que el indicador se mueva entre en un rango de entre los 2.400 y 3.000 puntos. Desde su punto de vista, el beneficio por acción medio del indicador será de 171 dólares, un incremento del 4,3%. Bank of America Merrill Lynch también se suma al grupo de los pesimistas, con un objetivo para el indicador de 2.900 puntos y un beneficio por acción que se situará en los 170 dólares.

Entre los más optimistas están Goldman Sachs y Citigroup, que colocan al S&P 500 en los 3.000 y 3.100 puntos respectivamente el próximo año. Credit Suisse supera estas estimaciones proyectando incluso los 3.350 puntos. En lo que al beneficio por acción medio se refiere, estos bancos contemplan, por orden, los 173 dólares, 172,50 dólares y los 174 dólares.

"Aunque no esperamos el inicio de una recesión entre los próximos seis y doce meses, esperamos un debilitamiento de la economía y situamos el crecimiento del beneficio por acción medio del S&P 500 en un 7,5%", reconoce Sam Stovall, estratega jefe de CFRA, quien estima que el indicador se situará en los 2.975 en los próximos 12 meses y recomienda una exposición a la bolsa americana del 40%, del 15% para la renta variable extranjera y eleva hasta el 30% su exposición a la renta fija conservando otro 15% para el efectivo.

El BCE pone fin a las compras de deuda soberana

En el Viejo Continente, la jornada ha estado marcada por la reunión sobre política monetaria del BCE, que ha mantenido los tipos de interés en el 0% y que ha anunciado ya el fin del programa de compras de deuda al cierre del ejercicio (aquí está la nota de prensa). 

A pesar de que termina el programa de compra de activos, la sombra de la institución será alargada en el mercado y sobre la deuda de la zona euro. Esa es la conclusión que deja la última reunión del año del BCE, ya que el banco central mantendrá su presencia intacta en los mercados. Su presidente, Mario Draghi, explicó que la reinversión cuando lleguen a vencimiento de los 2,6 billones de euros de deuda que ha comprado bajo el paraguas del QE se hará "en su totalidad" y durante "el tiempo que sea necesario". 

El otro hito importante que dejó la reunión fue la rebaja de las previsiones de crecimiento del PIB de la eurozona, de una décima para 2018 y 2019. También, retocó la estimación de inflación en el mismo periodo. En cuanto a los tipos de interés, no hubo sorpresas: el BCE los mantuvo en el 0 por ciento y no espera subirlos hasta "al menos el verano del próximo año", como ya avisó hace tiempo.

Pese a ello, el compromiso con una continuidad de la política acomodaticia ha sostenido las ganancias de las bolsas e incluso han impulsado un poco más a los índices de referencia en Italia y España y las compras de bonos de todos los países de la eurozona.

El petróleo repunta en torno a un 2%

Los futuros del petróleo Brent alcanzan la zona de los 61,4 dólares por barril antes del fin de la sesión en Wall Street, lo que supone una subida del 2,1% con respecto al miércoles y un retroceso cercano al 8% en lo que llevamos de año. No obstante, desde los mínimos anuales que el crudo de referencia en Europa registró en los 58,7 dólares, repunta casi un 5% (ver gráfico). 

Por su parte, y en la misma línea, se comportan los futuros del West Texas, con un ascenso próximo al 3% con respecto a la jornada previa, que acerca el precio del barril a los 52,5 dólares, su mayor subida desde el pasado 3 de diciembre. En lo que va de año, el West Texas pierde un 13% de su valor, pero repunta un 4,5% desde los mínimos de 2018.

El aumento del precio del petróleo llega este jueves con la decisión de Arabia Saudí de enviar menos cargamentos de crudo a Estados Unidos a partir de enero "en un esfuerzo por disminuir el crecimiento visible de las reservas de petróleo" en el país norteamericano, informan desde Bloomberg.

"Desplazando el foco de la disminución de las exportaciones saudís hacia Estados Unidos, Riad espera mostrarle al mercado que está cumpliendo bien con su promesa de reducir la oferta", añaden desde la agencia de información financiera.

El euro cae

El euro, por su parte, ha reaccionado a la baja a las palabras del presidente del BCE y al contexto de la guerra comercial. La moneda única ha virado a la baja en su cruce frente al dólar durante la comparecencia de Mario Draghi ante la prensa. El par se acerca así a la parte superior del rango de soporte fundamental y crítico de los 1,12-1,11 dólares por euro (mínimos en 1,1214).

Sin embargo, no se espera que la corrección profundice por debajo de dicha zona. Desde este soporte consideramos que podrían sentarse las bases de un suelo dentro de la corrección bajista de los últimos meses y que se inició en la zona de los 1,255.

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
5.659,91
-0,07%