Las bolsas europeas han aguantado las últimas caídas en el mercado norteamericano, que apunta a un fin de año pegado a los mínimos anuales que registró en la corrección de febrero. El EuroStoxx 50 terminó la sesión con 3.063,6 puntos, un 2% por encima de los mínimos del año que marcó hace unos días en la zona de los 3.016 enteros.
"Que Europa no retroceda en mayor medida sugiere cierta fortaleza a corto plazo", destaca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "pero mientras los principales índices estadounidenses no hagan sus deberes no se alejarán los riesgos bajistas y no ganará enteros la posibilidad de asistir a un rebote sostenible más allá de un par de sesiones", advierte el analista.
Los índices de referencia de las bolsas alemana, francesa, italiana, británica y española pusieron fin a la jornada con retrocesos próximos al uno por ciento, que en el caso del Ibex 35 acabó en la zona de los 8.812,5 puntos.
A otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, los mayores índices bursátiles del país abrieron la sesión a la baja pero la tecnología empujó durante la jornada y compensó parte de las pérdidas iniciales a dos días de la probable subida de tipos por parte de la Reserva Federal.
El rebote no cuajó y los principales indicadores de Wall Street retrocedían en torno a un punto porcentual a media sesión. El S&P 500, en concreto, estaba a menos de un uno por ciento de distancia de sus mínimos anuales en los 2.563 puntos, mientras que el Dow Jones se situaba también a un 2% de sus niveles intradía más bajos de 2018, que marcó en la zona de los 23.330 puntos. En cuanto al Nasdaq 100, cedió cerca de un 0,9% y cayó hasta los 6.590 puntos, quedándose aproximadamente a un 4,5% de los mínimos anuales.
"Se imponen las ventas en Wall Street con los principales índices de referencia cediendo los mínimos de las últimas semanas y aproximándose a la zona de soporte clave que aparece en el entorno de mínimos del año, cuyo alcance es lo que venimos recomendando esperar para aumentar exposición de forma significativa", subraya Cabrero.
Para alejar los riesgos bajistas, los índices estadounidenses deberían batira las resistencias más inmediatas que encuentran en los 25.095 puntos, en el caso del Dow Jones; los 2.708 puntos del S&P 500 y los 6.850 puntos del Nasdaq 100 –en el EuroStoxx 50, el equivalente serían los 3.150 puntos.
"Esto es un efecto colateral del viernes", explica Kristina Hooper, analista de Invesco, en declaraciones a Bloomberg. "No hemos recibido ninguna buena noticia para cambiar la dirección de los mercados", añade.
"Los principales índices norteamericanos están volviendo a poner a prueba el soporte que representan los mínimos que marcaron en octubre y noviembre, que son el origen de los dos últimos e importantes rebotes que en todo momento señalamos que eran muy vulnerables puesto que no se habían alcanzado los mínimos del año, que es el objetivo y diana que tenemos señalada para disparar la munición en forma de liquidez que atesoramos en Ecotrader desde hace semanaS", relata Cabrero.
Pues bien, con los nuevos mínimos que hemos visto hoy en el Dow Jones Industrial (DJI.NY)y el S&P 500 (SP500.CH), esta diana está ya muy cerca.
En efecto, apuntan desde Bloomberg, el S&P 500, a niveles actuales, está a punto de concluir el segundo peor diciembre de su historia (o, al menos, desde 1928, año en que el índice se calculó por primera vez). El peor fue en 1931, durante la profundidad de la Gran Depresión.
Los futuros del petróleo Brent ceden casi un punto porcentual con respecto al viernes pasado y caen hasta la zona de los 59,7 dólares por barril, lo que supone un retroceso del 11% en lo que va de año, aunque todavía está a una distancia del 2% de los mínimos anuales.
Por otro lado, los futuros del West Texas llegan a caer por debajo de los 50 dólares por barril durante la sesión, aunque por el momento cotizan en torno a 50,1 dólares, un 2% menos que el viernes y un 17% menos que a comienzos de 2018.
El riesgo de excedentes en la producción de crudo, tras la publicación de un informe sobre el aumento de las reservas estadounidenses, ha hecho retroceder al petróleo este lunes. "El crudo está en camino de su tercer mes consecutivo de descensos a pesar de los esfuerzos de la OPEP, Rusia y otros mayores exportadores para detener el descenso [de los precios]", informan desde Bloomberg.
La divisa europea repunta un ligero 0,4% con respecto a la sesión del viernes pasado y alcanza la cota de los 1,135 dólares. En lo que va de año, el euro se deprecia en torno a un 5,5% frente al dólar, pero queda un 1% por encima de los mínimos anuales que registró en los 1,122 dólares. Por su parte, la librase queda sin apenas cambios con respecto al viernes, en la zona de los 1,112 euros. Pierde cerca de un 1,5% de su valor en los que va de año.
En cuanto a los metales, el oro sube un 0,7% con respecto a la semana pasada y alcanza la cota de los 1.245,9 dólares, recortando sus pérdidas anuales hasta el 4,8%. Desde los mínimos del año, en agosto, el oro se revaloriza un 6%.