Economía

Por qué la inflación dispara la recaudación: así es el 'falso milagro' fiscal de España, Argentina...

  • "Un aumento general del IPC aumenta automáticamente los ingresos por IVA"
  • El Parlamento Europeo analiza los casos de España, Alemania, Francia e Italia
  • El caso de Argentina es un buen ejemplo por su elevadísima inflación

elEconomista.es

El año 2022 ha sido espectacular para buena parte de los gobiernos del mundo en términos de recaudación. Los ingresos por impuestos se han disparado o incluso han marcado récords históricos en muchos países, como puede ser el caso de Argentina o la propia España. Sin embargo, aunque esto parezca una buena noticia producto de la recuperación económica y del crecimiento de la actividad, lo cierto es que gran parte del mérito hay que dárselo a la inflación, que eleva las bases imponibles de forma casi automática, generando este espejismo.

Esta ha sido una cuestión bastante comentada en los círculos económicos, pero que pocos gobiernos han reconocido de forma pública. Parece más jugoso atribuir el aumento de la recaudación al crecimiento económico que al incremento de los precios.

El propio Parlamento Europeo ha preparado un documento en el que explica cómo funciona la recaudación tributaria en tiempos de elevada inflación: "Un período sostenido de alta inflación afecta a la suma total de los ingresos fiscales de un país y la composición general de sus ingresos fiscales. En particular, un aumento general en los precios al consumidor aumentará automáticamente los ingresos del impuesto al valor añadido (IVA)".

La literatura económica señala con frecuencia el papel del IVA en tiempos de alta inflación. Dado que el IVA se cobra sobre los precios nominales, cualquier aumento general en los precios al consumidor debería impulsar mecánicamente los ingresos totales por IVA, que ya de por sí es una de las figuras tributarias que más recaudan.

El propio Parlamento Europeo pone de ejemplo el incremento de recaudación en varios países de la UE (entre los que se encuentra España) y muestra cómo los ingresos adicionales por IVA recibidos en la primera mitad de 2022 en comparación con la primera mitad de 2021: "Gran parte del fuerte aumento en los ingresos por IVA sigue siendo sorprendente, con un aumento de los ingresos de IVA, por ejemplo, en un 12% en España y un 18% en Francia".

Imaginen que un litro de aceite costase 10 euros y estuviese gravado por un IVA del 10%, ambas cifras son inventadas para simplificar el cálculo. De esos 10 euros, un euro iría directo a las arcas del Estado en forma de IVA. El precio del aceite se multiplica por dos y el litro pasa a costar 20 euros, ceteris paribus (si el consumo de aceite y todo lo demás se mantiene constante) directamente los ingresos por IVA se multiplicarían por dos simplemente por el incremento de los precios.

También en el IRPF

El mismo documento del Parlamento Europeo señala que otro fenómeno fiscal general en períodos de alta inflación es el 'desplazamiento de tramos', por el que la inflación empuja los ingresos salariales de los trabajadores a tramos fiscales más altos debido a la progresividad del sistema fiscal en la mayoría de los Estados miembros de la UE.

Sin que exista un ajuste por inflación (la famosa deflactación del IRPF) de los propios tramos, esto resultaría en ingresos fiscales adicionales recaudados por el estado, aunque no haya un aumento real en el ingreso disponible de los ciudadanos.

"Además, el aumento de los salarios traería consigo automáticamente mayores cotizaciones a la seguridad social. Se informa que el desplazamiento de los tramos afecta de manera particularmente negativa a aquellos en los tramos de ingresos bajos y medios. La mayoría de los Estados miembros no ajustan automáticamente los tramos impositivos a la inflación; sin embargo, la crisis actual ha presionado a los países para que tomen medidas a pesar de todo: por ejemplo, Austria detendrá (parcialmente) el 'avance de los tramos' a partir de 2023 actualizando los tramos impositivos para las dos escalas de ingresos más bajos cada año", asegura el documento.

El claro ejemplo de Argentina

En España, por ejemplo, la recaudación se ha incrementado en 2022 en un 17%, según los datos disponibles que maneja hasta la fecha la Agencia Tributaria. Pero para ver un ejemplo aún más claro conviene marcharse hasta Argentina, donde la inflación y la recaudación tributaria han crecimiento mucho más. La recaudación tributaria de Argentina ascendió el año pasado a 19,98 billones de pesos (unos 112.151,6 millones de dólares), lo que representó un aumento del 81,6% en comparación con 2021, según fuentes oficiales.

Según destacó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en un comunicado, el crecimiento en la recaudación logrado en 2022 "estuvo explicado por el comportamiento del impuesto a las Ganancias, IVA, Seguridad Social, PAIS, y créditos y débitos en cuenta Corriente", que tuvieron un desempeño "por encima de la evolución de los precios del año".

¿Qué pasa si se descuenta la inflación? El milagro fiscal se desinfla y lo cierto es que Argentina ha recaudado menos. Aún no se conocen los datos oficiales del índice de precios acumulado en 2022, pero, según cálculos de consultores privados, el año pasado la inflación habría sido cercana al 99%, por lo que la recaudación habría disminuido en términos reales, según recogen desde la agencia Efe.