Economía

Así descubre Hacienda tu dinero 'bajo el colchón': estos son todos los movimientos de efectivo que controla

  • Es una práctica legal: ni está prohibida ni implica mayores impuestos
  • Solo hay que tener claro el origen de ese dinero que guardamos en casa
  • Los bancos da información en todo momento a la Agencia Tributaria
Foto: Dreamstime.

elEconomista.es

Guardar una cantidad de dinero indeterminado en casa siempre se ha considerado como una buena opción. Emergencias, gastos imprevistos...da igual la razón, pero el fondo siempre ha sido el mismo: tener la seguridad de que, en caso de necesidad fortuita, se puede contar con ese dinero de forma casi instantáneo. Hay gente que, por el contrario, lo guarda porque desconfía de los bancos o simplemente prefiere tener su dinero cerca. A todos estos casos se les encuadra dentro de la expresión 'dinero en bajo el colchón', que hace referencia al acto de esconder o guardar dinero en efectivo en nuestro hogar.

Tener el dinero en efectivo 'bajo el colchón' es una forma de guardarlo tan correcta como otra cualquiera de todas las que permite la ley, pero en torno a esta figura siempre se han creado leyendas urbanas. Y ante esto es conveniente decir que se trata de una práctica completamente legal. Ni está prohibido ni se pagan más impuestos por ello.

Con todo, resulta conveniente tener bien declarado ese dinero que se retira de la cuenta bancaria y se deposita en casa. Conocer el origen del efectivo que se deposita 'bajo el colchón' no implica el pago de más impuestos, solo significa que, en el caso de que Hacienda así lo exija, podamos identificar sin problema la fuente de esos ingresos que almacenamos en casa.

Esto se puede hacer a través de la declaración de la Renta en la que el ciudadano regulariza su situación respecto al Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF). Tan solo hay que tener claro de dónde procedía el dinero retirado y que una vez estuvo en nuestra cuenta: rentas del trabajo, capital mobiliario o inmobiliario...

Y es que, aunque parezca mentira, Hacienda está al tanto de la gran mayoría de movimientos que implican al dinero en efectivo, ya que se le vincula a la economía sumergida y el objetivo a nivel fiscal es luchar contra el perjuicio que esto supone para las arcas de la Administración.

En concreto, Hacienda está al tanto de las operaciones en las que se mueven:

-Billetes de 500 euros.

-Entradas o salidas de efectivo a partir de 3.000 euros.

Cómo descubre Hacienda nuestro dinero 'bajo el colchón'

Hacienda no tiene un oráculo, necesita ayuda y, en efecto, la recibe de los bancos. De hecho, las entidades bancarias están obligadas por ley a informar a la Agencia Tributaria de esos movimientos porque se encuentran dentro del cátálogo de operaciones que podrían albergar comportamiento sospechosos de uso de dinero en efectivo.

Es la Ley General Tributaria la que así lo establece. En su artículo 93 (puede leerse en este enlace del Boletín Oficial del Estado) se hace referencia a los "movimientos de cuentas corrientes, depósitos de ahorro y a plazo, cuentas de préstamos y créditos y demás operaciones activas y pasivas, incluidas las que se reflejen en cuentas transitorias o se materialicen en la emisión de cheques u otras órdenes de pago" y la obligación de las entidades para informar de estas operaciones por su relación con terceros.

La Ley lo resume de forma clara: las personas jurídicas o físicas "estarán obligadas a proporcionar a la Administración tributaria toda clase de datos, informes, antecedentes y justificantes con trascendencia tributaria" debido a "sus relaciones económicas, profesionales o financieras con otras personas".