Economía

La AIReF anticipa una caída del PIB del 0,4% en el tercer trimestre

  • Sus previsiones empeoran tras conocer los datos de desempleo de agosto
  • Para el conjunto de 2022 la institución pronostica un avance del 4,2%
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. EP

Alfonso Bello Huidobro
Madrid,

Las últimas previsiones de la Autoridad Independiente de la Responsabilidad Fiscal (AIReF) no han tardado en quedarse obsoletas. Cuando hasta hace 10 días la entidad vaticinaba una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,2% para el tercer trimestre del año, los datos del paro han obligado a actualizar las previsiones aumentando la caída hasta el 0,4%, lo que correspondería con una tasa interanual para este periodo del 3,2%.

De esta forma, la AIReF empeora la que sería la primera contracción del PIB en un tercer trimestre en los últimos nueve años.

De esta forma lo refleja la entidad independiente con la actualización del modelo de previsión de la evolución del PIB en tiempo real (MIPred) publicado por la AIReF el viernes, tras la presentación de los datos medios mensuales de los trabajadores en alta laboral en la Seguridad Social para el mes pasado. Con este reajuste, el nivel de actividad se situaría en 2,9 puntos porcentuales por debajo del correspondiente al cuarto trimestre de 2019, antes de la pandemia, y un 0,2% menos que las últimas previsiones de la institución.

Para el conjunto de 2022, la AIReF rebajó una décima sus estimaciones previas (abril) y prevé un crecimiento del 4,2% para la economía española. En cuanto a la inflación, sitúa la tasa media en el 7,8%, un dato que no actualizan de forma diaria y que coincide con las previsiones macroeconómicas que lanzaron el pasado mes de julio.

Esta nueva previsión MIPred, la AIReF incorporó como novedad un indicador, los datos de los trabajadores en alta laboral en la Seguridad Social para el mes de agosto de 2022, si bien precisa que en este momento solo dispone del 28,6% de los indicadores del tercer trimestre (57,1% julio, 28,6% agosto, 0% septiembre). El indicador se va actualizando según se vayan publicando nuevos datos.

Este modelo se irá actualizando en las próximas semanas, a medida que se vayan conociendo los indicadores que se publicarán los primeros días de septiembre, como el Índice PMI de Servicios de agosto o las ventas totales de las grandes empresas, en este último caso con datos del mes de julio.

Para el conjunto de 2022, la AIReF prevé un crecimiento del 4,2% para la economía española, una décima menos que en sus anteriores estimaciones de abril (4,3%), y sitúa la tasa de inflación media del ejercicio en el 7,8%.

Cálculo "a corto plazo"

El modelo MIPred toma datos públicos para realizar estimaciones "a corto plazo" de la coyuntura económica y poder ofrecer, así, datos actualizados del crecimiento del PIB en base al comportamiento de los indicadores "de manera que se tenga una visión lo más actualizada posible sobre la evolución de la actividad económica", explica la AIReF.

Este modelo es similar al que defiende la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y que causó cierto choque con el Instituto Nacional de Estadística (INE) por las diferencias metodológicas entre el INE, que publica los principales datos macroeconómicos, y el Ministerio económico de Nadia Calviño, que defiende un cálculo actualizado y diario del PIB.