CEOE rechaza el acuerdo de los Ertes, pero se sigue negociando
- Escrivá premia a los trabajadores que se reincorporen a sus puestos de trabajo
- Seguridad Social propone exoneraciones del 90% para los incorporados y del 65% a los parados
- La prórroga tendrá que aprobarse en un Consejo de Ministros extraordinario
Juan Ferrari, Europa Press
Madrid,
Tras el fracaso en la tarde del lunes en la negociación para la prórroga de los Ertes que finalizan el 31 de mayo, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, remitió a empresario y sindicatos en la madrugada de ayer una nueva propuesta suavizando las rebajas de las exoneraciones de los trabajadores en Erte. Pero no fue suficiente para la CEOE, que rechazó el acuerdo.
Sin embargo, el Ejecutivo no se da por vencido. La ministra portavoz, María Jesús Montero, declaró que el Ejecutivo "no tiene ninguna duda" de que se alcanzará un acuerdo con los agentes sociales para prorrogar hasta el 30 de septiembre los Ertes. "Habrá acuerdo, eso es lo que vaticino, y celebraremos un Consejo de Ministros para refrendarlo", afirmó la ministra, que precisó que dicho Consejo extraordinario se producirá antes del viernes para que la nueva regulación "no entre en colisión" con normas anteriores.
Fuentes oficiales de la patronal explicaron su postura, que se tomó por unanimidad de los sectores: "El Comité Ejecutivo ha decidido que la CEOE no acepte la última propuesta del Gobierno sobre los Ertes, ya que sigue centrando las ayudas en la activación en lugar de en los trabajadores que aún no se pueden incorporar a la actividad". No obstante, la patronal muestra su voluntad de "seguir trabajando", en referencia a la búsqueda del pacto.
Fuentes de la CEOE matizaron a este diario que el Ministerio de Seguridad Social "se empeña en exonerar a los activos y dar ridiculeces a los que están parados". El Gobierno propone cambiar la estrategia que viene aplicándose de apoyar a las empresas más perjudicadas por el Covid. Los agentes sociales y el Ministerio de Trabajo han mantenido que aquellas empresas que están en Erte lo hacen porque no pueden retomar la actividad con normalidad y deben ser protegidas. Sin embargo, Escrivá propone incentivar a las empresas que decidan reincorporar a sus empleados con mayores exoneraciones a las cuotas y, en cambio, reducir las de los trabajadores que continúen en Erte.
La propuesta del Gobierno ha sido mantener como hasta ahora las exoneraciones para los Ertes de impedimento, 100% para empresas de menos de 50 trabajadores y 90% para las más grandes y reducir las de los Ertes de limitación decreciendo según los meses. La última propuesta es, para las empresas de menos de 50 trabajadores, un 85% de exoneración para junio y julio y un 75% en agosto y septiembre. Y para empresas más grandes, del 75% para los dos primeros meses y un 65% para los dos últimos. La primera oferta del Gobierno tenía exoneraciones menores. En estos dos tipos de Ertes, el Gobierno no hace distingos entre los empleados ya activados y los que están en Erte.
El conflicto radica en los Ertes de los sectores ultraprotegidos donde Escrivá quiere dar mayores exoneraciones a las personas que han vuelto a su puesto de trabajo y menores a los que continúan en el expediente. Algo que disgusta a la CEOE y tampoco gusta a los sindicatos.
Aunque esta madrugada el ministro de Seguridad Social ha elevado algo las exoneraciones de aquellos con siguen cobrando del Sepe, mantiene las distinciones. Así, en las empresas con un plantilla inferior a 50 personas, propone en el caso de los trabajadores activos exoneraciones del 90% para los cuatro meses (anterior propuesta del 85% en los dos últimos meses) y para más de 50 trabajadores el 80% para junio y julio y el 75% en agosto y septiembre.
Pero los que sigan suspendidos, las exoneraciones se reducen en el caso de la empresa pequeña a 80% (junio), 75% (julio), 70% (agosto) y 65% (septiembre) y en las más grandes, al 75%, 65%, 55% y 45%.
Fondos Sure
Por otro lado, la Comisión Europea desembolsó el martes a España un nuevo tramo de 3.370 millones de préstamo para financiar los Ertes y prestaciones por cese de actividad de autónomos a causa de la crisis provocada por la pandemia, el último con cargo al fondo europeo contra el desempleo.
Las exoneraciones, principal escollo
Y es que los 'escollos' para conseguir el acuerdo se centran en la propuesta que puso sobre la mesa el Ministerio de José Luis Escrivá para reducir la cuantía de las exoneraciones a la Seguridad Social en el caso de los trabajadores que se mantienen en el Erte y aumentarlas para los que vuelven a la actividad.
La propuesta no ha gustado a los agentes sociales, que reclaman al Gobierno mantener las mismas reglas que rigen en la regulación actual. Hasta la propia vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que lo que funciona, "no debe cambiarse".
José Luis Escrivá señaló hace unas semanas que aunque en la nueva prórroga se mantendrá el marco general vigente de los Erte, desde el Gobierno se quiere "poner énfasis" en los incentivos a la reactivación de los trabajadores, como se hizo el pasado verano.
Este debate sobre los incentivos positivos para la activación de trabajadores en Erte ya se ha tenido con los agentes sociales en anteriores prórrogas.
Sindicatos y empresarios siempre han defendido la necesidad de concentrar las exoneraciones de cotizaciones a la Seguridad Social en los trabajadores que se quedan en el Erte, no en los que salen.
Así es el esquema vigente
El esquema actual de los ERTE, el que estará vigente hasta el 31 de mayo, establece exoneraciones de cuotas para los sectores 'ultraprotegidos' y empresas de su cadena de valor del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos.
En los ERTE por impedimento de actividad, las exoneraciones son del 100% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 90% para las que tienen más de 50 empleados en plantilla, mientras que en los ERTE de limitación de actividad las exenciones son decrecientes hasta mayo de 2021.
Para empresas de menos de 50 trabajadores, éstas fueron del 100% en febrero, del 90% en marzo y del 85% en abril y serán del 80% en mayo. Para las que tengan más de 50 empleados, estos porcentajes son del 90%, del 80%, del 75% y del 70%, respectivamente.
Según los últimos datos facilitados por el propio ministro Escrivá, los trabajadores en ERTE alcanzaban la cifra de 580.000 personas a 17 de mayo. Son casi 19.000 menos que los que había el pasado 11 de mayo, cuando el número era de 598.729 personas.