Economía

Moreno Bonilla logra el primer superávit de la Junta de Andalucía: 32 millones de euros

  • Supera una deuda de 813 millones con un saldo positivo de 32 millones
  • Logra en su primer año de legislatura cumplir con el objetivo de déficit
Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía. Imagen: EFE

Carmen Obregón

El Gobierno andaluz que preside el popular Juan Manuel Moreno Bonilla con Ciudadanos ha logrado en su primer año de legislatura cumplir con el objetivo de déficit marcado para el ejercicio 2019, y dar un paso más allá cerrando sus primeras cuentas con un superávit de 32 millones de euros, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda. Se trata, por tanto, del primer superávit de la administación andaluza, desde que entrara en vigor la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera en 2012.

Andalucía ha pasado, en apenas un año, a revertir la situación heredada del anterior Ejecutivo regional, que incumplió los tres compromisos fiscales de estabilidad -déficit, deuda y gasto- y que dejó un déficit (diferencia entre ingresos y gastos) del 0,51% del PIB en el año 2018, es decir, el equivalente a 813 millones de euros. Por contra, y aunque la comunidad autónoma tenía un margen para alcanzar un déficit del 0,1%, ha conseguido un saldo presupuestario positivo de 32 millones, esto es, un superávit del 0,02% del PIB, con lo que mejora el objetivo marcado para 2019.

La Junta de Andalucía ha reclamado en los últimos meses, que el impacto del denominado mes 13 del IVA, por el que Andalucía reclama al Gobierno central el pago de 534 millones de euros, no compute a efectos de valorar el cumplimiento del déficit por parte de las comunidades autónomas, a lo que el Ministerio de Hacienda ha dado la razón.

A diferencia del ejercicio anterior, en 2018, donde Andalucía pilotaba el vagón de cola por incumplimiento, con los datos del Ministerio de Hacienda se convierte en una de las cuatro comunidades que ha conseguido cerrar 2019 con superávit, junto a Canarias, Navarra y el País Vasco. De este modo, se sitúa en el grupo de las seis comunidades cumplidoras, al que se incorporan Madrid y Galicia, que cerraron el ejercicio con un déficit del 0,12%. Las comunidades autónomas en su conjunto registraron un déficit de 4.267 millones de euros, equivalente al 0,34% del PIB.

Juan Bravo destaca la imagen que se proyecta desde Andalucía como un territorio cumplidor y atractivo

El consejero de Hacienda, Industria y Energía, Juan Bravo, ha valorado este cumplimiento, afirmando que "hemos demostrado que somos un Gobierno creíble y que hace una gestión responsable del dinero público, que consideramos sagrado", al tiempo que destaca la imagen que se proyecta desde Andalucía como un territorio cumplidor y atractivo para la inversión y la generación de actividad y empleo.

"Hoy tenemos unas finanzas saneadas, que se han conseguido a la vez que se han programado los presupuestos más sociales de nuestra historia, con incrementos en 2019 de 760 millones (un 7,7% más) en el presupuesto de sanidad, de 290 millones (un 3,7% más) en educación y universidades, y de 90 millones (un 7,5% más) en dependencia".

En este sentido, ha recordado que este cumplimiento es fruto de "una mejor gestión presupuestaria tanto de ingresos como de gastos". Así, en el capítulo de ingresos se ha incrementado la recaudación en concepto de impuestos y tasas un 3,5%, una cifra 550 millones superior a la del año anterior, y se ha aumentado el grado de ejecución del presupuesto de gastos, ejecutándose 1.462 millones de euros más que en 2018.

Cerrar 2019 con superávit "nos permite afrontar 2020 con mayor seguridad", sobre todo, en los momentos actuales, en los que el gasto sanitario y las medidas de recuperación económica para minimizar el impacto de la actual crisis del coronavirus sobre la economía centrarán la prioridad presupuestaria.

Ayudas a pymes y autónomos

Bravo ha abundado en que las actuales circunstancias "nos obligarán a hacer una reestructuración por completo del Presupuesto" porque nuestro actual compromiso es "salvar vidas" en primer lugar, pero "sin olvidar el día después cuando pase la alerta sanitaria", pensando para ello en ayudar al mantenimiento de la actividad económica, especialmente de pymes y autonómos.

En este contexto ha enmarcado las medidas adoptadas por la Junta para movilizar liquidez y que ésta fluya hacia el tejido productivo, así como otras iniciativas fiscales tales como la prórroga en la presentación y pago de los impuestos autonómicos y medidas de carácter social para no dejar a nadie atrás en esta crisis.