Buen Gobierno y RSC
"Se trata de llamar la atención sobre la necesidad de alimentos por particulares desfavorecidos"
- "La iniciativa se inició hace tres años a petición de bancos de alimentos"
- "La generosidad era altísima en Navidad, pero en verano cierran los colegios"
- "Las empresas de la Fundación donaron 7,2 millones de kilos en 2017"
Xavier Gil Pecharromán
El pasado 8 de junio se ha celebrado la tercera edición del Día de la Alimentación Solidaria (DAS), un hito creado por la Fundación Alimentum -formada por las 25 empresa líderes del sector de alimentos y bebidas de España- en colaboración con la Federación de Bancos de Alimentos (Fesbal) -que agrupa a 56 de estas organizaciones de toda España-. En nuestro país sufrieron en 2017 falta de alimentos y bebidas 1,5 millones de personas. Gracias a esta y otras donaciones, en todo 2017 Fesbal, repartió 151,5 millones de kg de alimentos entre su 1,5 millones de beneficiarios. Es decir, 98,5 kg de alimentos por persona y año. Esta última acción ha supuesto la donación conjunta de 200 toneladas de sus productos.
El objetivo de esta actuación solidaria es paliar el déficit de donaciones que sufren los Bancos de Alimentos en verano en España. Estos 25 líderes de la alimentación son Adam Foods, Bimbo, Calidad Pascual, Grupo Calvo, Campofrío Food Group, Corporación Alimentaria Peñasanta, The Coca-Cola Company, Coca-Cola European Partners, Danone, Deoleo, ElPozo Alimentación, Ferrero Ibérica, Gallina Blanca, Grefusa, Hero, Idilia Foods, Kellogg's, Grupo Lactalis Iberia, Mars, Mondelez, Nestlé, PepsiCo, Nueva Pescanova, Schweppes Suntory, Unilever, son los 25 patronos que forman la Fundación Alimentum, que junto con la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB). Para hablar sobre esta acción solidaria entorno a la extensión de las donaciones de alimentos a todo el año, hablamos con María del Hoyo-Solórzano, directora de Fundación Alimentum, Sergio Elizalde, presidente de Fundación Alimentum y director general corporativo comercial de Nueva Pescanova, y Javier Robles -consejero de FIAB y expresidente de Fundación Alimentum-. Los tres son portavoces de la Fundación.
Consulte la revista de 'Buen Gobierno y RSC'
¿Por qué se ha elegido el día 8 de junio para esta actuación?
María del Hoyo-Solórzano: El día 8 de junio tiene un significado. La iniciativa surgió hace tres años a petición de los bancos de alimentos que veían que la generosidad en España era altísima de cara a la Navidad, pero en verano, con el cierre de los colegios había muchos niños que habitualmente hacen una comida completa en el cole y con el cierre de los colegios no la podían hacer. Entonces, nos pidieron equilibrar esta parte del año y las 25 empresas de la Fundación Alimentum empezaron a hacer un esfuerzo adicional a las donaciones que ya venían haciendo durante el año. Por ello, el día 8 está pensado porque es un día previo a que cierren los colegios y nos da tiempo a organizar y clasificar antes de distribuir de cara al verano.
Javier Robles: Con estas acciones solidarias se trata de llamar la atención sobre la necesidad de alimentos por parte de particulares desfavorecidos todos los días del año y convertir la fecha en una oportunidad para contagiar solidaridad e invitar a otras empresas y particulares a donar alimentos en verano.
¿Cómo se realiza esta distribución?
Sergio Elizalde: Pues siguiendo los pasos que realizan los bancos de alimentos. Ellos tienen su organización para clasificar y en lo único que hemos contribuido como Fundación es en habilitar que independientemente de donde done cada empresa el alimento, que suele ser el de la fábrica que tiene más próxima, los alimentos tienen que llegar a donde haya más necesidad en España. No necesariamente se tiene que quedar en la comarca donde hay fábrica.
J. R. De hecho está previsto que vayan los alimentos a cualquier parte del país. Se distribuye de una forma equilibrada entre todas las regiones, incluidas las islas, que a veces tienen más problema para distribuir el alimento.
M. H. La distribución geográfica de alcance nacional, más allá de las diferencias que existen habitualmente entre zonas con mayor o menor donación, es una de las aportaciones más importantes de esta acción.
¿Este esfuerzo se centra en los niños o alcanza también a los adultos?
M. H. Nosotros trabajamos con los datos que nos aporta Fesbal y nos habla de 1,5 millones de beneficiarios durante 2017, de los que más de 200.000 son niños menores de ocho años. No nos han especificado si hay familias, pero por la experiencia de otros años hay de todo.
¿Qué tipo de alimento es el que más demanda tiene en verano?
M. H. La verdad es que no nos piden específicamente algún alimento. Cada empresa dona lo que puede, lo que fabrica, pero también hay otros muchos sectores que donan dinero y con ello, los bancos afrontan compras de otro tipo de productos, no necesariamente alimentos y bebidas, a veces hace falta energía, la electricidad para que, por ejemplo funcionen las cocinas o los congeladores de los comedores sociales. Muchas veces se hacen inversiones en furgonetas de reparto. Las necesidades son variadas. Nosotros aportamos el granito de arena desde nuestro sector, pero hay otras necesidades de colaboración también.
¿Hay muchas familias a las que aún no le ha llegado la mejoría económica tras la crisis?
J. R. Lo importante aquí es saber que ya no estamos en crisis, que las cosas están funcionando mejor y eso lo nota casi todo el mundo, pero es casi todo el mundo. Todavía hay gente que lo está pasando mal. Los datos que nos dan es que los pobres son cada vez más pobres y los que se empobrecieron en la crisis muchos de ellos cada año son más pobres aún. Estamos dando por hecho, estamos normalizando que haya gente cada vez más pobre y que no pueda comer. Somos muy conscientes en la Fundación Alimentum. Estamos colaborando y mandando un mensaje a la sociedad de que todavía hay gente que pasa necesidad y pasa hambre.
¿Cómo se hacen las empresas partícipes en esta Fundación?
M. H. La Fundación nació en el año 2000 y lleva ya 18 años de historia. Básicamente su misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y actuamos con solidaridad desarrollando iniciativas de corte social de este tipo. En 2017 las empresas de la fundación donaron 7,2 millones de kilos, lo que se tradujo en 32 millones de raciones, o sea que a lo largo del año son muy solidarias y vienen haciendo estos esfuerzos de manera adicional con esta iniciativa.
S.E. Desde que existen los bancos de alimentos, todas las empresas del país contribuyen generosamente a aportar alimentos y bebidas para la gente que lo necesita y las empresas de la Fundación Alimentum lo vienen haciendo desde hace ya mucho tiempo. Lo interesante de esta iniciativa del día 8 es que, además, las empresas 'motu proprio' nos hemos comprometido a entregar otros 2.000 kilos de alimentos adicionales pensando en las necesidades de verano que pueda tener la población para desestacionalizar un poco el suministro de alimentos entre invierno y verano, Navidad y vacaciones.
¿En qué consisten las actividades de enseñanza de buenas costumbres alimentarias de la Fundación Alimentum?
M. H. Tenemos en marcha varios programas que tienen como nexo común los estilos de vida saludables que hoy en día ante las altas cifras de obesidad hacen muy necesario este tipo de programas. El Plan Avisa es de fomento de hábitos de vida saludable para toda la población. Hay unas leyendas con los anuncios de las empresas de Alimentum con recomendaciones habituales, que identificamos en colaboración con la Agencia española de Consumo, Seguridad alimentaria y Nutrición (Aecosan). Este mismo plan lo trasladamos al sector de marcas de restauración para que en los mantelitos de los restaurantes, en sus players, meseros, etc. tuvieran también esta serie de mensajes, porque es importante que cada uno, cada agente contribuya a fomentar estilos de vida saludables.
S.E. Comprometida con su misión de mejorar la calidad de vida y el bienestar social en lo que a alimentación se refiere, y como referente del sector, la Fundación Alimentum no solo garantiza la calidad alimentaria y fomenta hábitos saludables de consumo durante todo el año, sino que además, favorece, impulsa y apoya actividades de concienciación sobre el grave problema de la falta de alimentos. Así, vela por solucionar las necesidades básicas de alimentación y bebida todos los días del año en pro de garantizar no solo a la alimentación, sino el acceso a productos de calidad.
J. R. Tenemos otras iniciativas en marcha. Históricamente teníamos los talleres para educar a niños. Nos parece importantísimo fomentar los estilos de vida saludables, principalmente desde que son niños, pero trabajamos en todos los ámbitos: en el educativo, para toda la población a través de leyendas en televisión, en el ámbito laboral, deportivo y de la actividad física para fomentar una vida más activa por parte de toda la población.
S. E.- Nosotros somos responsables de los productos de alimentación que fabricamos, que tienen que contribuir al bienestar de la población y a la salud de los ciudadanos, pero además es necesario que los ciudadanos sean conscientes de que necesitan practicar deporte, precisan de una actividad física, evitar el sedentarismo y por eso queremos dar un paso más allá y trabajar en los estilos de vida saludable. Es preciso concienciar a la población de que tienen que estar en forma para tener un bienestar y una calidad de vida adecuada.
M.H. El 8 de junio presentamos también el decálogo para una vida saludable y sostenible, para una buena vida en definitiva. Esta es una iniciativa abierta a todo aquel que se quiera sumar, incluso a otros sectores que quieran contribuir y nuestro agradecimiento a las 25 empresas, que nos facilitan mucho esta labor.