Buen Gobierno y RSC

"El 'Dow Jones Sustainability' es el reconocimiento de la buena gestión responsable de Bankinter"

  • "El banco ofrece un servicio adaptado a personas con discapacidad"
  • "Hay un diálogo continuo con quienes se interesan por la entidad"
  • "El Programa 'Tres en Raya' se basa en los pilares de la RSC"
Inés García Paine, Directora de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de Bankinter

Xavier Gil Pecharromán

Bankinter es una entidad financiera de tamaño mediano que ha logrado un importante reconocimiento internacional para su gestión de la sostenibilidad, que la ha situado entre los más grandes. Hablamos sobre ello con Inés García Paine, su directora de comunicación y RSC.

¿Qué supone para una entidad bancaria mediana entrar en el exigente 'Dow Jones Sustainability Index Europe'?

Supone ante todo una enorme satisfacción en la medida de que se trata de un reconocimiento por parte de un tercero a la buena gestión sostenible de la entidad, es decir, a una gestión excelente de sus tres vertientes empresariales -económica, social y ambiental-.

Entrar en el Dow Jones Sustainability Index Europe, junto con otras nueve entidades financieras, nos reafirma en el convencimiento de que el tamaño de una entidad no es un requisito imprescindible para que pueda desarrollar su actividad de una manera responsable con su entorno social y ambiental, y pueda medirse en términos de sostenibilidad con los más grandes del sector.

¿'Un banco para todos' es una propuesta inclusiva?

Nació claramente con ese propósito y estoy convencida de que, después de 10 años de rodaje, ha cumplido con el objetivo con el que fue concebido: el de hacer accesibles todos los canales de relación del banco con sus grupos de interés, para que cualquier persona pudiera interactuar con el banco en igualdad de condiciones, independientemente de sus capacidades físicas.

El banco considera especialmente las necesidades de las personas con discapacidad y personas mayores, procurando ofrecer un servicio adaptado y de calidad. Comprende tanto la accesibilidad física, como la digital y la cognitiva. Este compromiso está recogido en el Principio Cuatro de nuestra Política de Sostenibilidad, que habla de la integración financiera de las personas con discapacidad, garantizando su acceso a los servicios de Bankinter en igualdad de condiciones, asegurando la no discriminación por este motivo, a través del proyecto Un banco para todos.

Además de los esfuerzos que el banco hace en accesibilidad, cabe destacar su diálogo activo con el tercer sector de la discapacidad. Así, mantiene alianzas estratégicas con Ilunion, Fundación Adecco, CNSE, Cocemfe, etc., para el desarrollo de proyectos orientados a la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad a través de soluciones innovadoras y del uso de últimas tecnologías. Así, por ejemplo, con la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo estamos desarrollando la II fase del Proyecto Adaptative, mediante la aportación de dispositivos tecnológicos accesibles de última generación, y de nuestro propio conocimiento en materia de accesibilidad digital.

¿Bankinter se preocupa por las personas interesadas en su actividad?

Las personas y colectivos interesados en nuestra actividad constituyen nuestros grupos focales estratégicos, los que nos preocupan y nos ocupan, a los que queremos conocer a través de los diversos canales de relación que facilitamos; en base al establecimiento de un mecanismo que posibilita un diálogo continuo con estos grupos, queremos conocer sus necesidades, expectativas y motivaciones, para considerarlas e incorporarlas en nuestra estrategia y procurar darles respuesta con las soluciones más innovadoras y el uso de las mejores tecnologías disponibles.

¿Y un Plan Estratégico de Sostenibilidad, vigente hasta 2020?

Es importante haberlo establecido en 2016, con un horizonte 2020, en la medida de que implica, además del establecimiento de objetivos anuales, la fijación de otros a medio y largo plazo, recogidos en forma de propósitos a 2020. Son nuestro particular moon-shot, con una visión largoplacista que orienta nuestra estrategia. Este Plan de Sostenibilidad Tres en Raya toma su nombre de las tres dimensiones -económica, social y ambiental- que el programa integra dentro del modelo estratégico de la entidad.

¿Qué alcance tiene 'Tres en Raya', basado en los pilares de la RSC?

Su objetivo, como el Tres en Raya 2012-2015, sigue siendo dar respuesta a los tres grandes retos -económico por cambio de modelo económico, social por cambio demográfico y ambiental por cambio climático- a los que tenemos que hacer frente en España y en Portugal, países en los que la entidad despliega su actividad. El nuevo plan parte de la Política de Sostenibilidad que aprobó el Consejo de Administración de la entidad en enero de 2016. La política recoge diez principios, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible del entorno y a la prosperidad de la sociedad, en base a los tres pilares estratégicos de la entidad -calidad, innovación y tecnología-, y en coherencia con sus valores corporativos.

El Plan de Sostenibilidad Tres en Raya es el instrumento que utiliza el banco para asegurar el cumplimiento de estos principios. Lo hemos hecho pivotar en tres ejes: económico, social y ambiental, e incluye 17 líneas estratégicas y 47 programas de actuación. Aborda desde las buenas prácticas de Gobierno Corporativo, hasta la neutralización del último gramo de CO2 que provocamos por nuestra actividad. El Plan Tres en Raya se definió a partir de un análisis del entorno, que identificaba la coexistencia de las tres crisis comentadas -económica, social y ambiental-, aunque también se consideraron los aspectos relevantes identificados tras el análisis de materialidad elaborado a partir del diálogo activo con nuestros grupos de interés -clientes, empleados, tercer sector, prescriptores internacionales, analistas, agencias de calificación en sostenibilidad, ciudadanía-, los principios de la ISO 26000 y de la SGE21 de Forética.

¿Por qué un banco se preocupa por el medio ambiente?

Más allá de que nuestra actividad no provoque un alto impacto en términos medioambientales, no cabe duda de que en el reto que a todos nos plantea el cambio climático, cada actor debe identificar cuál es su rol. Y en este sentido, las entidades financieras tenemos un importante papel en el proceso de descarbonización de la economía. Así, entendemos que nuestra principal función radica en la identificación y gestión de los impactos que generamos a través de nuestras políticas de financiación y de inversión. En este sentido, somos el banco español que ha colaborado en la elaboración del suplemento sectorial del Natural Capital Protocol, marco estandarizado diseñado para que las empresas consideren los impactos que sus decisiones generan en el clima, el agua, la energía y la biodiversidad.

¿Qué esfuerzos hace la entidad para lograr las accesibilidad física a través de sus sistemas tecnológicos y en las oficinas físicas?

En Bankinter entendemos que la accesibilidad es un atributo directamente asociado con la inclusión financiera. Tenemos desde hace años una apuesta decidida por hacer accesibles todos los canales de relación, digitales y físicos. Hemos adoptado los más altos estándares. Dado el elevado porcentaje de operaciones bancarias que los clientes de Bankinter realizan a distancia, se ha considerado prioritario dotar a estos canales de la máxima accesibilidad, desarrollando las webs de la nueva banca online cumpliendo con el estándar WACG2.0 -Web Content Accessibility Guidelines-.

Entre los servicios accesibles, el banco ofrece la tarjeta de coordenadas en sistema braille para operar a través del teléfono, el extracto mensual en formato audio y de letra grande, el reproductor de video accesible y el servicio de asesoramiento en lengua de signos por videollamada.

En relación con su accesibilidad física, hemos implantado un sistema de gestión de la accesibilidad física universal, que hemos certificado según la Norma UNE 170001 para varios edificios singulares, y que estamos extendiendo a la red de oficinas. Por otra parte, el Protocolo Comercial que utilizan los empleados de la entidad incluye las pautas de atención adaptada a personas con distintas capacidades para cada una de las fases de la actividad comercial. También estamos explorando posibles acciones en materia de accesibilidad cognitiva, a partir del estándar de Lectura Fácil.

¿Qué es el programa de formación para la integración financiera?

Recoge los esfuerzos del banco para integrar financieramente a determinados colectivos mediante la formación financiera adaptada a sus capacidades y conocimientos, con la colaboración de diversas fundaciones. Comprende la formación financiera que imparten voluntarios del banco formados al efecto, a estudiantes de secundaria y bachillerato, a personas en riesgo de exclusión social, con discapacidad intelectual y sordas. Por ejemplo, el programa adaptado a este último colectivo se desarrolla en las distintas federaciones que tiene la CNSE en España, y comprende formación e información accesible en lengua de signos para favorecer su autonomía en lo referente al uso de terminología y operativa bancaria.