Ecoaula

El 78% de alumnos apuesta por Erasmus para impulsar su carrera profesional

  • Al menos así lo constata el estudio elaborado por la Comisión Europea

Gonzalo Velarde
Madrid,

La salida al mercado de trabajo es el momento crucial para todo estudiante universitario al final de su carrera formativa, y son muchos los factores que entran en juego a la hora de que este primer contacto con el mundo laboral resulte más o menos exitoso. Si bien, parece claro que el factor medular que más pesa en este momento de la vida estudiantil es la preparación que puedan demostrar en su futuro empleo.

Pues bien, los estudiantes españoles ven en la beca Erasmus una lanzadera inigualable para poder acceder con las máximas garantías a desempeñar su primer trabajo. Al menos así lo constata el estudio elaborado por la Comisión Europea sobre la percepción que tienen los jóvenes españoles de las medidas puestas en marcha por la Unión Europea para fomentar el empleo juvenil y ayudar a los europeos a acceder al mercado. En este sentido, el 78 por ciento de los jóvenes españoles considera que hacer un Erasmus supone una ventaja competitiva a la hora de acceder a su primer empleo.

"Para la Unión Europea es una prioridad desarrollar programas que mejoren la formación de los jóvenes y que les ayuden a acceder al mercado laboral. A través de todas estas iniciativas, queremos prepararlos para el futuro y darles acceso a multitud de oportunidades a lo largo de todos los países de Europa", apuntaba el jefe de la representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, durante la presentación de los resultados del estudio en Madrid, en el marco del encuentro EU&Me: la Unión Europea en cuatro historias, donde se ejemplificó la conveniencia de estos programas de formación y cooperación exterior a través de cuatro casos de éxito de jóvenes españoles que se han beneficiado de las distintas medidas y proyectos europeos, a través de iniciativas como los programas de voluntariado, de becas Erasmus, además de ayudas a jóvenes agricultores o apoyo al emprendimiento.

Durante el encuentro se analizaron los beneficios de disfrutar de un programa Erasmus, al margen de la ventaja competitiva a la hora de entrar al mercado laboral. Así, según refleja la encuesta, el principal valor que ofrecería el Erasmus sería la posibilidad de tener un mayor dominio de un segundo idioma, tal y como opina el 38,3 por ciento de los jóvenes españoles de entre 18 y 35 años. Por su parte, el 25,9 por ciento destaca que permite desenvolverse mejor en entornos nuevos, mientras que el 14,2 por ciento valora que ofrece una mayor facilidad a la hora de tratar con otras personas. En ese sentido, el 88 por ciento asegura que con Erasmus se ayuda a acercar las distintas culturas europeas a los ciudadanos de la UE.

"El programa Erasmus es el mejor instrumento de cohesión de la historia de la Unión Europea, y un elemento clave para la creación de una autentica ciudadanía europea. Tras sus experiencias de movilidad, los estudiantes Erasmus tienen más claro el camino que quieren seguir, encuentran empleo con más facilidad, y valoran más la diversidad, sintiéndose más conectados al proyecto comunitario. Además, adquieren competencias fundamentales y se convierten en mejores ciudadanos, por lo que el Erasmus beneficia a toda la sociedad. Invertir en Erasmus es garantizar una Europa mejor", sentencia el vicerepresentante nacional de Erasmus Student Network España, Juan Rayón.

Emprendimiento

El estudio apunta sobre este aspecto que hasta un 96,5 por ciento del alumnado universitario en España considera que, a la hora de sacar un proyecto propio, tendría que afrontar importantes barreras, tanto de carácter burocrático como puramente financiero. En este sentido, está el caso práctico de la estudiante Andrea Sánchez Angulo, que ha puesto en marcha Work For Social, una asociación sin ánimo de lucro que quiere promover la práctica del pro-bono y del voluntariado profesional en empresas y universidades, y que contó con la ayuda de las instituciones para ser impulsada.

Así, el 23 por ciento explica que su mayor problema sería el desconocimiento sobre cómo crear y ejecutar un plan de negocio, mientras que el 22 por ciento tendría miedo al fracaso y el 5,7 por ciento echaría en falta la presencia de un mentor o un guía. Pese a todo, el mayor problema sería la falta de financiación, un dato que contrasta con el hecho de que el 75 por ciento asegura desconocer las oportunidades de financiación que ofrece la UE.

También se revisaron las medidas para jóvenes agricultores, lo que ayuda a frenar la despoblación en zonas rurales y que preocupa al 80,2 por ciento de jóvenes españoles.