Ecoaula
Los partidos abogan por el cine como herramienta educativa pero advierten de la falta de formación docente y financión
- Niegan que sea necesario un pacto de Estado para llegar a un acuerdo y apelan al diálogo político en el Parlamento
Europa Press
Madrid,
Las principales fuerzas políticas representadas en el Congreso, PSOE, PP, Ciudadanos y Unidas Podemos han abogado, este miércoles, por incluir el cine como una herramienta "transversal" en los currículums educativos, aunque advierten de que para llevar esta iniciativa a cabo es necesaria una mayor financiación y la formación específica de docentes.
Los cuatro partidos han participado en una mesa redonda organizada por la Academia de Cine, bajo el título 'Cine y Educación ¿una cuestión de Estado?', en la que se han tratado las principales conclusiones de un documento realizado por la institución cinematográfica sobre esta materia.
En concreto, se trata la educación del lenguaje audiovisual dentro de las diferentes etapas de la Educación en España. Un tema sobre el que han preguntado a los partidos cuál es su visión, si existen dificultades a la hora de poder poner en marcha una iniciativa así, por problemas de competencias administrativas o si es posible incluirlo en un pacto de estado, entre otras cuestiones.
Durante la mesa redonda se ha constatado que el apoyo a incluir la educación en el lenguaje audiovisual en las aulas era común en las cuatro fuerzas y también que no habrá problemas de competencias si se hace el trabajo necesario desde las administraciones. Todas las fuerzas políticas abogan por elaborar un marco común desde el Ministerio de Educación, que posteriormente pueda ser desarrollado por las autonomías, que son quienes tienen competencia en esta materia; y dejar "libertad" a los centros para que creen iniciativas.
"Desde el PSOE abogamos por un currículum abierto y que esté con la realidad actual", ha apuntado la secretaria ejecutiva de Educación universitaria del PSOE, Carmen Ferrero, que también ha defendido la necesidad de potenciar y colaborar con ofertas privadas que, en este sentido, sean interesantes.
Cursos que sólo dan "Pinceladas"
Para la socialista, lo que es "urgente" es mejorar la financiación educativa en este plano para que los centros cuenten con todas las necesidades materiales que esta iniciativa pueda suponerles, pero también, para que lo profesores puedan tener formación continua sobre esta materia.
En cuanto a la formación de los docentes, la portavoz parlamentaria del PP en materia de Educación, Sandra Moneo, ha ido más allá y plantea la necesidad de que haya una asignatura especializada impartida por licenciados en comunicación audiovisual o un grado similar. "Ahora mismo se imparten cursos, pero sólo dan pinceladas y no son suficientes", ha declarado, antes de defender profesores adaptados al siglo XXI.
Su homólogo de Unidas Podemos, Javier Sánchez Serna, también profesor interino, ha señalado que los profesores no sólo deben tratar estas 'innovaciones' en la etapa de formación continua. A su juicio, los profesores pasan en la actualidad unas pruebas, para lograr su puesto, que son "memorísticas" y no aportan esta visión de una educación de futuro.
Durante su intervención, Sánchez Serna explicó la importancia del cine en la educación señalando que un alumno de filosofía no comprende totalmente el mito de la caverna de Platón hasta que no ve la película 'Matrix' y esta situación se puede aplicar, en muchos casos, a otras materias de aprendizaje. La portavoz parlamentaria de Cultura de Ciudadanos, Marta Rivera, contaba, en este sentido, la anécdota de una adolescente que aprendió cómo se vivía durante la dictadura de Franco viendo 'Calle Mayor'.
La "liturgia" del cine
"Y esto se puede hacer con casi todas las preguntas que se hace un adolescente", ha apuntado. A su juicio, sería necesario incluir las sesiones de cine dentro del horario lectivo, no sólo para que los jóvenes vean más cine, sino también para que entiendan la "experiencia social" que supone acudir a una sala, esperar la cola o el silencio como respeto, entre otras cosas.
"Hay que salvar la desconexión que los jóvenes tienen entre el cine y las salas", ha apuntado, para lamentar que ahora muchos prefieran ver películas en un móvil.
En el mismo sentido se ha expresado la secretaria de Feminismos Interseccional y LGTB de Unidas Podemos, Sofía Castañón, que en su caso habló de la "liturgia" de ir al cine y de educar a los más pequeños para que vean las obras "en los espacios idóneos, para los que fueron diseñadas".
Desde Ciudadanos, su responsable de Educación en la Asamblea de Madrid, Mayte de la Iglesia, ha reconocido que España está muy "estancada" en cuanto a educación en el lenguaje audiovisual porque la creatividad se ha quedado a un lado. Según ha explicado, en los últimos años los colegios se han centrado en implantar el bilingüismo o las TIC.
"Voluntad política"
Todos los representantes políticos coincidieron en que una película puede poner en contexto cualquier clase de historia, geografía o dibujo. Pero también han coincidido en que no sería necesario un pacto de Estado para lograr avances en este sentido.
La diputada 'naranja', que en la pasada legislatura fue presidenta de la Comisión de Cultura, ha explicado que este órgano consiguió acuerdos durante los últimos tres años --el Estatuto del Artista o la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual-- sin ponerle ningún nombre a sus negociaciones. De hecho, ha apuntado que si llega a plantearse el trabajo como un pacto "éste nunca se hubiera alcanzado".
También Ferrero, Moneo y Castañón han señalado que más que un pacto son necesarios acuerdos para decidir "hasta dónde se llega" en esta materia, establecer las bases para poder iniciar esta propuesta y evitar que se trate de una decisión condicionada por los vaivenes políticos. "Se trata de voluntad política", ha apuntado la representante socialista.