Ecoaula

Los cuatro idiomas extranjeros ponderarán ya en 15 carreras

  • Los resultados provisionales de la Selectividad deberán ser publicados antes del próximo 28 de junio

Carmen García
Madrid,

Queda menos de un mes para que llegue junio y la cuenta atrás ya ha empezado en el ámbito educativo con la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU). Todas las pruebas deberán celebrarse antes del día 15 de dicho mes en todas las comunidades autónomas españolas y, como norma general, los alumnos deberán sacar al menos cuatro puntos sobre diez para poder estudiar un grado universitario.

El año pasado realizaron la Selectividad aproximadamente 300.000 estudiantes en España y este año repetirán la misma cifra.

Galicia y Andalucía

Algunas regiones han hecho cambios relacionados con horarios y fechas. En Andalucía, la selectividad se llevará a cabo del 11 al 13 de junio e incorpora alguna novedad. La primera está relacionada con el horario de inicio de los exámenes y la segunda con el tiempo de descanso que tienen. El inicio de las pruebas se adelantará 30 minutos, de forma que en vez de empezar a las 9.00h comenzará a las 8.30h todos los días. Los estudiantes deberán presentarse media hora antes en los lugares habilitados. En cuanto a los descansos, los dos establecidos se amplían hasta una hora, de 10 a 11horas el primero, y de 12.30 a 13.30 el segundo.

Por primera vez, este año las pruebas extraordinarias se adelantarán en Galicia de septiembre a julio, concretamente los días 10, 11 y 12 de ese meso. Según la Conferencia Interuniversitaria de Galicia (CIUG), órgano donde están representadas la Consellería de Educación y las tres Universidades gallegas, achacan esta modificación a una racionalización del sistema que permite dar más oportunidades al alumnado. De esta forma, en la fecha de comienzo del curso académico 2019-2020, prácticamente la totalidad del alumnado de primer curso estará ya matriculado en el grado universitario seleccionado.

Los resultados provisionales de la Selectividad deberán ser publicados antes del próximo 28 de junio y la convocatoria extraordinaria se podrá realizar antes del 13 de julio, en el caso de que la comunidad autónoma opte por realizarla este mes, o antes del 14 de septiembre.

La nota de la EBAU se obtendrá de la media de los cuatro exámenes obligatorios y la troncal de modalidad. Las calificaciones se calcularán ponderando un 40 por ciento la nota de la prueba de selectividad y un 60 por ciento la media de la etapa de Bachillerato.

Valencia

Son tres las novedades que la Comunidad Valenciana presenta para la realización de las pruebas que darán acceso a la universidad. A diferencia del año pasado, este 2019 ha de ser obligatorio que la asignatura de Idioma extranjero sea el cursado como primera lengua extranjera: inglés, francés, italiano o alemán.

Además, el alumno debe hacer cinco exámenes en la fase obligatoria y otros cuatro como máximo en la fase voluntaria, a pesar de que en ésta solo ponderen dos asignaturas, que serán las correspondientes a las notas más altas según el grado al que opte.

Por primera vez, los cuatro idiomas extranjeros ponderan en el acceso a la universidad en 15 grados. En la fase voluntaria, el alumno se podrá examinar de las tres lenguas que no sean el primer idioma. La exención temporal del examen de valenciano se reduce a quien haya iniciado sus estudios en la comunidad en primero o segundo de Bachillerato.

¿Hay desigualdad real?

Las diferencias de notas que existe entre las comunidades autónomas son publicadas cada año por el Ministerio de Educación. En este sentido, cabe preguntarse si realmente hay una igualdad de oportunidades en el acceso a la Universidad de España. La región con más alumnos sobresalientes en Selectividad es Canarias, con 23 de cada 100; mientras que Navarra sólo 6 de cada 1'' logran la máxima puntuación. Partiendo de estos datos, resulta llamativo fijarse en que los alumnos con peores notas en esta prueba son los que mejores resultados tienen en el Informe PISA, una prueba internacional que mide competencias en Ciencias, Matemáticas y Comprensión lectora. Las competencias educativas están transferidas a las comunidades autónomas y son cada una de ellas las que planifican, diseñan e incluso evalúan de forma distinta a los alumnos.