Ecoaula
GAP YEAR, la nueva tendencia educativa que ya ha revolucionado la formación en medio mundo
- El 88% de los estudiantes que realiza un GAP YEAR afirma que mejora su empleabilidad
Ecoaula.es
Madrid,
Cada vez son más los países que fomentan la realización de un GAP YEAR entre sus estudiantes. A día de hoy, quien hace un GAP YEAR sabe que lo va a rentabilizar en el ámbito laboral, porque hay un mercado que demanda y valora perfiles profesionales que incluyan una estancia prolongada en el extranjero. El 88% de los estudiantes que hace un GAP YEAR afirma que su empleabilidad mejora notablemente, pudiendo optar a puestos de trabajo mejor cualificados.
Se trata de una experiencia que permite a los estudiantes conocerse mejor a sí mismos, hacer un parón antes de iniciar la universidad o al finalizarla, complementando su perfil educativo con otras aptitudes claves para los empleadores como la empatía, la fluidez en la comunicación y la capacidad de liderazgo o de trabajo en equipo en ambientes interculturales.
Según datos de EF Education First, la organización educativa más grande del mundo, tomarse un GAP YEAR o año sabático debería ser imprescindible para complementar el currículum y adquirir habilidades, muy buscadas entre las compañías de mayor éxito, denominadas soft skills. Además, está demostrado que los jóvenes que deciden salir un año de su zona de confort haciendo un GAP YEAR por lo general, retoman los estudios con más energía, mayor nivel de responsabilidad y una firme determinación a alcanzar sus metas.
La Universidad de Harvard, en sus cartas de admisión, anima a sus futuros alumnos a tomarse un año antes de comenzar los estudios, un consejo que siguió sin reparos Barack Obama con su hija Malia que, antes de empezar la universidad, hizo un GAP YEAR lejos de su país.
Tal como explica Xavier Martí, Country Manager de EF Education First, "los estudiantes que realizan un GAP YEAR afirman que es una inversión clave en su futuro, dándoles la oportunidad de mejorar significativamente su empleabilidad. Es por ello que los padres, a menudo reticentes a romper los esquemas tradicionales, tienen que apostar por una decisión como el GAP YEAR y poner el futuro de sus hijos por delante de sus miedos personales". En opinión de Xavier Martí, los estudiantes que se decantan por esta opción formativa "lo viven como una experiencia vital muy enriquecedora, que les permite mejorar su motivación a la hora de iniciar sus estudios universitarios, o bien acceder a su primer puesto de trabajo, mostrándose más abiertos a trabajar con nuevos compañeros, estudiantes y profesionales de distintos perfiles y nacionalidades, y sobre todo haciéndoles crecer como personas".
Cabe destacar que un 91% de los alumnos, tras realizar un GAP YEAR, afirma contar con un nivel de competencia elevado de la lengua en cuestión. Una de las principales motivaciones para hacer este viaje formativo es viajar y conocer otras culturas, y también se trata de una opción al alza para aquellos estudiantes que sienten una elevada presión al finalizar la Secundaria y necesitan hacer un "descanso" para mejorar su motivación y conocerse mejor a sí mismos, antes de iniciar una nueva etapa en la universidad.
En cuanto a las tendencias por sexos, los datos de EF Education First evidencian que las mujeres son más proclives que los hombres a realizar un GAP YEAR. De este modo, en la actualidad, un 30% de mujeres afirma haberse tomado un año sabático, en comparación con el 21% de hombres.
La lengua mayoritaria en la que se desea realizar este tipo de viajes continúa siendo el inglés, con destinos que van desde el Reino Unido a los EEUU, pues resulta ser el idioma clave para las organizaciones que operan en el panorama internacional. Las compañías con visión global necesitan profesionales y directivos que cuenten con un elevado nivel de inglés, tal como se desprende del informe EF EPI 2018, elaborado por EF Education First, en el que se evalúa el nivel general de inglés de 88 países.
Por esta razón, actualmente, en un 80% de las ofertas de trabajo en las que se buscan directivos para compañías se exige que estos perfiles tengan un nivel de inglés alto, para poder contribuir al proceso de internacionalización.