Ecoaula
Alessandro Manetti: "Madrid y Barcelona son los nuevos laboratorios de la innovación en el diseño"
- Es uno de los centros punteros en el campo del diseño a nivel mundial
Carmen García
Madrid,
El director general del IED Barcelona, Alessandro Manetti, ha sido nombrado nuevo consejero delegado del grupo en España por el Consejo de Administración del Istituto Europeo di Design. El IED es una red de networking internacional de educación en diseño y management, que nace en Milán en 1966 y cuenta con 11 sedes entre Italia, España y Brasil. Es uno de los centros punteros en el campo del diseño a nivel mundial. El grupo italiano, fundado por Francesco Morelli, se caracteriza por aportar una visión global e internacional del diseño, a través de metodologías que promueven la innovación. Manetti asume la dirección del grupo en España, que cuenta con dos escuelas, en Madrid y en Barcelona.
¿Qué objetivos tiene para esta nueva etapa?
Empiezo esta nueva etapa con una clara visión basada en la comprensión y adaptación a los cambios contantes de nuestro entorno. Cada vez más aparecen nuevas figuras de profesionales y nuevas competencias que están revolucionando el tejido empresarial actual. Además, también están los cambios provocados por las nuevas tecnologías, los cuales implican y requieren nuevas metodologías de aprendizaje para nuestros estudiantes. Y, evidentemente, al centrarnos en el diseño entendido como un elemento al servicio de las personas, hay que estar al día y responder a las necesidades reales que tienen las personas, ofrecer soluciones que puedan aportar un impacto positivo y mejorar nuestro entorno.
¿Qué líneas de dirección va a adquirir IED con usted como CEO?
Queremos entender el IED como un modelo de escuela que entiende el diseño como un elemento para generar impacto social, nuevas conexiones y nuevos modelos de negocio, implicando medios y tecnologías inteligentes. Más del 50% de nuestros alumnos son extranjeros, de manera que para nosotros es muy importante fomentar la visión holística y la comprensión de la complejidad del entorno global. Sin duda alguna, también queremos apostar por una perspectiva sostenible, provocando un impacto positivo, o al menos, no generar ninguno negativo, al plantea. Y para ello, es primordial interiorizar que en el centro de todo proyecto de diseño se sitúe a las personas. Entender lo que necesitan para enfrentarse al futuro profesional es clave para una institución formativa, así que seguiremos esta línea como empresa y la compartiremos con nuestros alumnos, como venimos haciendo desde que el IED se instaló en Madrid hace 25 años y más de 15 en Barcelona. Queremos convertirnos en unos de los centros de referencia a nivel nacional e internacional por formar a la generación de los diseñadores que contribuirán a la revolución positiva del futuro de la sociedad.
¿Cómo cree que se encuentra el área del diseño en España?
En los últimos años el diseño está adquiriendo un rol completamente nuevo e importante, no sólo en el ámbito nacional sino también en el global. Están apareciendo nuevas figuras de profesionales que entran en los entornos empresariales para participar como agentes claves en el desarrollo o expansión de una empresa, teniendo en cuenta metodologías propias del pensamiento del diseño que permiten observar y analizar las demandas de los usuarios y crear soluciones innovadoras. Para ello, métodos de prototipado rápido, por ejemplo, se convierten en ejercicios clave en las empresas del siglo XXI, permitiendo tomar decisiones más efectivas y seguras en el complejo empresarial actual.
Sin lugar a dudas las ciudades españolas, sobre todo Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia son los entornos culturales donde el diseño está más consolidado. Estas ciudades son también los nuevos laboratorios de la innovación impulsada por el diseño.
La creatividad en general es una de las nuevas competencias que se marcaron en el informe "The Future of Jobs" para el 2020 en el World Economic Forum. En este sentido, el pensamiento del diseño nos permite revolucionar el sistema actual, aportando nuevas alternativas para resolver problemas de manera disruptiva y ejercitar el pensamiento crítico.
¿Cuáles son las claves del éxito en la formación del IED?
El mercado busca diseñadores versátiles y comprometidos. Consciente de ello, impulsamos el pensamiento crítico y desarrollamos la creatividad mediante innovadoras metodologías de diseño, trabajando en equipos multidisciplinares y detectando las grandes tendencias de futuro. Entendemos el IED como un gran espacio de experiencias de aprendizaje que convierte la escuela en un laboratorio vivo de innovación transversal. En nuestras aulas se han ideado cómo serán los espacios interiores de las sociedades que albergaran el hombre en Marte, qué tipo de movilidad estará presente en las ciudades del 2035, qué vestimenta llevaremos en los viajes al espacio, cómo la tecnología o los algoritmos nos ayudarán en la fabricación de patrones de moda, de qué manera la impresión 3D puede beneficiarnos como sociedad de consumo, etc.
Pero para hacerlo posible, los diferentes proyectos que se realizan en la escuela se hacen en colaboración con empresas reales, brindando oportunidades a los alumnos al terminar los estudios, y permitiéndoles conocer de primera mano cómo es el funcionamiento del mercado laboral actual. Hemos colaborado con empresas o instituciones como la NASA, el CERN, Seat, Lamborghini, Artemide, El Museo Thyssen, Everis, HP, Vitra, Movistar, Toyota… En ambas sedes sumamos más de 200 acuerdos con empresas.
También hemos participado en eventos como Mobile World Congress, Mercedes Benz Fashion Week Madrid, Salone del Mobile de Milán o Sónar+D.
Y, para terminar, la pasión, que es el motor de cualquier diseñador.
¿Cómo de preparados salen los alumnos tras acabar su trayectoria en la escuela? ¿Qué oportunidades laborales pueden encontrarse con esta formación?
El 80% de nuestros alumnos encuentran trabajo o prácticas en empresas durante los seis primeros meses después de terminar sus estudios. Desde diseñador de moda, de producto, de interiores, de transporte… hasta nuevos perfiles como diseñador de servicios, design managers, expertos en UX y UI.
¿Qué aspectos tiene pensado mejorar?
El desarrollo de la tecnología constante va requiriendo nuevos perfiles de diseñadores día a día y nosotros creamos nuevos programas formativos que preparan a este profesional del futuro. Nos renovamos y mejoramos constantemente ofreciendo, además de cursos innovadores, diferentes espacios de trabajo en los que se pueden aplicar nuevas metodologías e investigar desde diferentes ámbitos las tendencias de futuro del diseño como el Innovation Lab del IED Madrid o el Fusion Point en Barcelona.
¿Qué papel va a adquirir la internacionalización en esta nueva etapa?
El IED ya es un network internacional fundado en 1966 por Francesco Morelli. Tiene más de 50 años de historia y sedes en todo el mundo: siete en Italia, dos en Brasil y dos en España. Ofrecemos la mitad de nuestra formación en inglés y cuenta con profesores internacionales que están en activo participando en empresas y eventos de prestigio global. Hemos trabajado con el CERN en Suiza o con la NASA en EEUU. ¡Tenemos aulas hasta con quince nacionalidades juntas, lo que brinda una oportunidad increíble para prepararse ante este mundo global en el que vivimos! Es una microcomunidad que refleja la realidad del mundo contemporáneo y continuaremos trabajando en esta dirección.