Ecoaula

Las universidades británicas, en situación crítica por la pérdida de alumnos como consecuencia del Brexit

  • La validez de los títulos de las universidades quedará intacta

Carmen García
Madrid,

Según un estudio de Global Future, la situación económica de Reino Unido tras el Brexit quedará peor que nunca. Este escenario se traslada a la educación, donde las principales universidades británicas sufrieron una caída en el número de alumnos de la Unión Europea (UE) este curso académico. En una carta abierta dirigida al Gobierno, los responsables de estos centros advierten de la situación crítica a nivel académico, cultural y científico en la que quedarían las instituciones y cuya recuperación llevaría décadas. Reclaman principalmente una salida, con un acuerdo que evite un impacto catastró- fico en el área. Las 24 universidades, entre las que destacan Cambridge y Oxford –que forman parte del Grupo Russell– han registrado un descenso del 9 por ciento en las matriculaciones de ciudadanos comunitarios en sus programas de posgrado dedicados a investigación, y de un 3 por ciento en el número total de inscripciones.

Prestigio en peligro

Estas instituciones académicas aportan una media de 944.000 trabajos al país. La carta que han firmado los responsables de más de 150 centros de educación superior advierte a los diputados británicos que los 50.000 trabajadores y 130.000 alumnos que proceden de otros países vinculados a las universidades del Reino Unido se enfrentan a una gran incertidumbre. Esta situación pone en grave peligro la elección de todos los académicos e investigadores de mayor prestigio que pueden seleccionar este país para desarrollar su labor a partir del próximo 29 de marzo (fecha fijada para el Brexit).

Desligar a este país de Europa implicará la pérdida del acceso a los recursos del European Re-search Council (ERC) y del programa Marie Sklodowska- Curie, que en los dos próximos años le habría dado al Reino Unido más de 1.000 millones de euros para proyectos universitarios de investigación.

En este sentido, Janet Beer, presidenta de la asociación Universities UK, pone de manifiesto la calidad que tiene el sistema de investigación de este país, que persigue líneas vitales como tratamientos para el cáncer y tecnologías para combatir el cambio climático. Se consolida como uno de los mejores del mundo que actúa de imán para los académicos estrella y para los mejores estudiantes. Según Beer, el Gobierno ya ha asegurado la continuación del país en el proyecto Horizonte 2020, pero los rectores creen que con el Brexit peligra este plan, que financia investigaciones hasta 2020 con 80.000 millones de euros. Además, incide en la necesidad de no poner en peligro este sistema y de conseguir, por tanto, una salida con acuerdo.

Otro de los programas que estarían en peligro es el Erasmus. Según un estudio sobre el impacto del Brexit en la comunidad universitaria realizado por Universities UK, un 50 por ciento de los estudiantes británicos se beneficiaron de este intercambio durante el curso 2015/2016 y más de 15.500 europeos escogieron como destino este país. Estas cifras no han hecho más que crecer, debido al auge que están teniendo estos programa en los diferentes países europeos. Reino Unido es el tercer país receptor de erasmus universitarios.

Situación de España

En el caso de los españoles que trabajan o estudian en las universidades, se calcula que llegan a 12.000 universitarios, 3.000 profesores y 5.000 investigadores, según los datos de la embajada de este país. Además, tendrá un efecto en España, porque éste es el segundo destino elegido por los británicos en el Erasmus.

No obstante, la validez de los títulos de las universidades quedará intacta, ya que la naturaleza de estos títulos no proviene del estar o no en Europa, sino de provenir de instituciones que tienen capacidad legal para expedir titulaciones universitarias.

Además, es necesario tener en cuenta que no se pueden confundir los conceptos de Unión Europea (28 Estados) con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) (47 Estados). Este último es el marco en el que se ha desarrollado el Acuerdo de Bolonia para favorecer la convergencia de las universidades europeas: reconocimiento de las titulaciones, intercambios de alumnos y profesores, etc. Reino Unido puede estar fuera de la Unión Europea, pero dentro del EEES.