Ecoaula

José Moyano: "Los países referentes en educación siguen utilizando los libros de texto"

  • El libro de texto se ha transformado en proyectos educativos editoriales

Carmen García
Madrid,

El pasado martes, 15 de enero, tuvo lugar en el Colegio de Economistas de Madrid la presentación del Estudio "Entorno Económico e Institucional del sector del libro de texto", elaborado por el Catedrático emérito de economía de la empresa de la Universidad Autónoma de Madrid y Decano de los Fellows de la European International Business Academy, Juan José Durán Herrera. José Moyano, presidente de ANELE (weAsociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza), explica con mayor detalle en qué consiste este estudio.

¿Qué analiza exactamente este estudio?

El estudio hace un análisis de cuál es el papel de las empresas dedicadas a la edición educativa y cómo su actividad se ve condicionada por el entorno institucional en el que desarrolla su actividad. Este estudio demuestra claramente cómo el sector editorial de contenidos educativos español contribuye claramente a la creación de Valor Añadido Bruto en la economía, así como a la generación de empleo, tanto directo como inducido. Asimismo, muestra el papel que desempeña en la creación de valor económico del idioma español. Hay que tener en cuenta que España es la quinta potencia editorial del mundo y que muchas de las empresas editoriales españolas han abierto camino a la internacionalización de la empresa española en algunos mercados.

¿Cómo están desarrollando su actividad las empresas dedicadas a la edición educativa?

El sector editorial de contenidos educativos está muy condicionado por las políticas educativas que se desarrollan, no sólo desde el Estado, también de las Comunidades Autónomas. En este sentido, el Estudio viene a mostrar como las políticas de las Administraciones Públicas están teniendo una incidencia importante en la actividad del sector de la edición educativa, en particular, y en el sector del libro, en general, poniéndola en riesgo. El propio estudio refleja como las respuestas que están dando las Comunidades Autónomas a cuestiones como las ayudas para la financiación de los libros de texto no contribuyen a garantizar certidumbre al sector editorial dedicado a la edición y contenidos educativos. De hecho, se sugiere, por poner un ejemplo, que sería muy conveniente disponer de un calendario y periodo de vigencia común (en todas las Comunidades Autónomas) para la renovación de los materiales escolares, creando un ámbito favorable al desarrollo pedagógico de la calidad de la educación. Esta circunstancia facilitaría no sólo la planificación sino también, y de manera espacial, la obtención de economías de escala y el ahorro de costes para las propias Administraciones regionales.

La financiación -y las normas que lo regulan- de las ayudas a las familias por las Comunidades han venido evolucionando a lo largo de estos años habiéndose propiciado cambios notables, incluso con periodicidad de un solo curso académico. Este contexto genera incertidumbre, problemas de gestión y de planificación. Poder realizar una buena estimación de la demanda temporal de libros de texto mejoraría la utilización eficiente de una financiación limitada y aumentaría las probabilidades de que las escuelan recibieran los libros que necesitan.

¿Qué papel tiene el libro de texto en la actualidad, pese a todos los cambios que se están dando?

La mejor respuesta la ha dado la UNESCO en sus informes de 2016, no hace tanto de eso, por tanto, en ellos señalaba la importancia de los libros de texto ya que "los docentes los necesitan como ayuda para orientar su labor en el aula y los alumnos como apoyo a la experiencia de aprendizaje. Los responsables de políticas necesitan los libros de texto para transformar los objetivos educativos en actividades concretas". También ha dicho que "los manuales escolares no sólo transmiten conocimientos sino también valores e identidades políticas, así como una perspectiva de la historia y del mundo. En algunos contextos, estos manuales son lo primero, y a veces los únicos, libros que pueden leer los jóvenes". Hoy es importante hablar de proyectos educativos editoriales más que de libros de texto porque el libro entendido como un objeto de papel, hoy, ha sido superado e incluye una gran cantidad de contenidos digitales.

¿Qué futuro considera que le espera al libro de texto? ¿Será sustituido en algún momento definitivamente por las nuevas tecnologías?

Hoy, el libro está en continua transformación, antes decía que hoy el libro de texto se ha transformado en proyectos educativos editoriales. Los nuevos materiales elaborados por las editoriales fomentan que el alumno tenga un papel activo en el proceso de aprendizaje. Fomentan su desarrollo intelectual y personal y, a partir de él, le permiten tener una participación activa.

Las empresas editoriales están investigando, en colaboración con los centros educativos y los docentes, para adaptar los materiales que ponen a su disposición a las nuevas metodologías docentes y al uso de las nuevas tecnologías. De hecho, los contenidos se están adaptando a gran velocidad a las nuevas necesidades y a la diversidad metodológica y didáctica en las aulas. Por ello, consideramos importante unas políticas consensuadas en todo el estado que permia que todos los alumnos puedan acceder a estos contenidos en igualdad de condiciones y al mismo tiempo.

¿Considera que el mundo educativo está preparado para este cambio?

Por supuesto, como demuestra la buena calidad de los contenidos digitales que ya se están elaborando y comercializando. No obstante, este no es un cambio ni sencillo, ni rápido. Requiere también de otras cuestiones que no dependen de la actividad editorial. Uno es la adecuación de las instalaciones para que la tecnología pueda incorporarse, hablamos del ancho de banda, etcétera. Pero también, y quizá más importante, de la formación del profesorado para que vaya incorporando estas nuevas metodologías a su dinámica de enseñanza. Una de las tareas que estamos desarrollando desde las empresas de contenidos educativos es la de apoyar y acompañar a los docentes en su formación continua para que puedan desempeñar ese nuevo papel de agente del cambio.

¿Qué beneficios e inconvenientes puede traer para la sociedad y para la formación de los jóvenes la desaparición de los libros de texto?

Entiendo que se refiere al libro en papel, porque ya existen muchos contenidos digitales elaborados por las editoriales. Luego, no veo ningún beneficio en la desaparición de los libros de texto, como demuestra el informe elaborado por Tim Oates, ex asesor de educación del Gobierno Británico, que ha apuesta por la vuelta de los libros de texto a las aulas de Gran Bretaña. El libro de texto y el libro desempeña un papel de relevancia en las actividades culturales de un país y es esencial para asegurar el desarrollo de las sociedades y el pensamiento crítico de sus ciudadanos. El libro de texto, los contenidos educativos, contribuyen y favorecen la equidad y la igualdad de oportunidades entre centros y adultos.

Por otra parte, una saludable industria de contenidos educativos es un valor vital para cualquier democracia y un elemento esencial para una economía competitiva basada en el aprendizaje. Hay que tener en cuenta que el editorial es un sector estable que contribuye con el 0,7% al PIB y tiene una influencia directa en otros sectores. Hay que tener en cuenta que el sector editorial español es el quinto del mundo con una gran presencia en Iberoamérica. Además, promueven la mejora continua de los modelos educativos integrando la innovación educativa a través de la investigación, el análisis de las buenas prácticas de otros países y la participación de expertos. Además, trabajamos en el fomento de la lectura y de la alfabetización digital. No olvidemos, también, que los países referentes en educación siguen utilizando los libros de texto.

¿Qué futuro les espera a las editoriales de libros de texto?

Nosotros estamos desarrollando ya los contenidos en la forma que profesores y alumnos están demandando y dando respuesta a los cambios metodológicos y a la introducción pedagógica y tecnológica que se está produciendo. Sin embargo, también dependerá de las normativas que las Administraciones Públicas pongan en marcha para no paralizar esta innovación.