Ecoaula

Cataluña bajará los precios de las matrículas un 30% en tres años

  • Esto ha provocado que muchos estudiantes no optaran por la universidad

Noelia García
Madrid,

Andalucía es la región donde las matrículas universitarias son más económicas. La Junta de Andalucía aprobó en 2017 una bonificación del 99 por ciento de los créditos universitarios aprobados en primera matrícula. Esta medida se aplica tanto en grados como en másteres, alcanzando a algo más de 87.000 personas durante el curso 2017-2018. Una medida imposible, pues costaría una gran cantidad para las arcas públicas. Concretamente, 488 millones de euros al año, según las estimaciones recogidas en el estudio La universidad española en cifras, año 2016 y curso académico 2016-2017, presentado este miércoles por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Y es que la diferencia de precios mínimos entre comunidades puede ser hasta del 300 por ciento. En el top se encuentra Cataluña que durante los años de la crisis no ha bajado el precio público del crédito. Allí el crédito cuesta 33,52 euros; en Madrid, 24,6 y en Castilla y León, 23,3; frente a los 11,89 euros que abonan en Galicia. Las diferencias en los precios públicos por rama de enseñanza también se han notado y ampliando de forma progresiva hasta alcanzar una brecha de 21,6 euros por crédito en los precios medios aplicados en la primera matrícula en las universidades de Cataluña (33,5 euros) y de Galicia (11,9 euros) en el curso académico 2016/17.

Ahora el Gobierno catalán quiere dar un cambio en su política de precios y reducir un 30 por ciento en tres años las tasas universitarias. El Ejecutivo catalán ya indicó al comienzo de este curso que, las tasas se mantenían "por culpa de la prórroga presupuestaria fruto de las elecciones provocadas por las elecciones y la imposibilidad de formar Govern". El Parlamento catalán aprobó, en abril de 2016, una moción para reducir un 30 por ciento las tasas universitarias de cara al curso 2017-2018, pero nunca llegó a aplicarse. El proyecto se quiere desarrollar en tres fases, que incluirán 20 millones de euros cada una para compensar las universidades y también incluirá una partida presupuestaria de 15 millones de euros para contratar personal investigador. Esta rebaja debería empezar a ser efectiva a partir del próximo curso si la propuesta se acepta al Consejo Interuniversitario de Cataluña y si salen adelante los nuevos presupuestos.

Las instituciones académicas, los sindicatos (COS y CGT) y los estudiantes convocaron una huelga (28 de noviembre) para pedir este mismo 30 por ciento de rebaja en las tasas universitarias.

Rendimiento "top"

Cabe destacar que aunque Cataluña tenga las matrículas más caras, también es una de las regiones que más rendimiento universitario tiene, junto a Cantabria y la Comunidad Valenciana según el U-Ranking 2018 elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Es la Universidad Pompeu Fabra quien lidera el ranking global y el de investigación, ocupando la segunda plaza en docencia y la tercera en I+D.

Cabe destacar también que, dadas las desigualdades territoriales, algunas comunidades autónomas han bajado sus precios públicos: Aragón (-7 por ciento), Canarias (-8 por ciento), Cantabria (-3,5 por ciento), Valencia (-7 por ciento) y Madrid (-5 por ciento), mientras que La Rioja los ha incrementado en un 7,6 por ciento y las restantes 11 comunidades no han alterado el precio.

Esto ha provocado que muchos estudiantes no optaran por la universidad y se marcharan o bien al mercado de trabajo o a cursar otras opciones como Formación Profesional académica, con precios públicos menores. No obstante, el prestigio de las universidades es mayor –las catalanas aparecen en los primeros puestos, de entre las españolas, de los rankings internacionales–, pero sus precios no han bajado desde que comenzó la crisis. Esto no es cuestión baladí, puesto que se tradujo en un descenso de matriculaciones desde el curso 2011-2012.