Ecoaula

Mª del Rosario Sáez Yuguero: "La universidad debería tener financiación estatal y no depender de las comunidades"

  • La universidad ha ampliado su oferta con programas novedosos

Noelia García
Madrid,

La Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila, conocida también como Universidad Católica de Ávila, es una entidad privada, católica, ubicada en Ávila, Castilla y León. Su nombre rinde homenaje a Santa Teresa de Jesús. Este año, la universidad ha ampliado su oferta con programas novedosos: el Máster en Economía Colaborativa, el Máster en Industria 4.0 y el Máster en Internet de las Cosas.

¿Cree que sobran universidades en España?

A la vista del gran número de estudiantes de nuestro país que tienen que ir a estudiar Medicina fuera de España por falta de plazas o todos los estudiantes que quedan fuera de las titulaciones que quieren realizar, creo que no sobran universidades. España está por debajo del número de universidades por número de habitantes en relación a la UE. Lo que es verdad es que hay a veces grados o másteres con un escaso número de alumnos debido a que esos estudios se hacen en ciudades próximas, pero de ninguna forma sobran universidades.

Si nos comparamos con Estados Unidos donde hay una universidad por cada 376.455 habitantes, en España hay una universidad por cada 566.781 habitantes.

Tenemos una oferta de universidades comparable al de otros países europeos, por ejemplo, España tiene menos universidades por habitante que Alemania, Finlandia o Reino Unido.

¿Cómo afrontan el reto de adaptar los programas académicos a lo que demanda el mercado?

Gracias a la reforma de Bolonia se ha podido establecer unas relaciones mucho más cercanas con el mundo empresarial y esto ha permitido adaptar nuestros grados y másteres a la demanda del mercado, igual que sucede con los doctorados industriales. Sin embargo, existe una gran burocratización, lo que impide ser ágiles a la hora de implantar programas oficiales, tal y como demanda el mercado y una sociedad tecnológica cambiante a gran velocidad.

¿Le pareció bien la retirada de becas y prácticas a los estudiantes de la privada?

La retirada de becas y prácticas a los estudiantes de las universidades privadas lo considero una grave injusticia social, que refleja una notable desigualdad entre los estudiantes de todo el territorio nacional. Es verdad que esto sólo ha ocurrido en aluna Comunidad Autónoma, no es el caso de Castilla y León, donde los estudiantes tienen acceso a las becas de la Junta de Castilla y León y la posibilidad de realizar prácticas en todos los centros, bajo la tutela de la Junta. Impedir que algunos estudiantes de nuestro país, debido a que estudian en centros privados no tengan acceso a becas o prácticas, es una gravísima injusticia y una situación que genera desigualdades en un país donde todo el día estamos hablando de igualdad y libertad. Los padres contribuyen con sus impuestos al mantenimiento del sistema educativo y del resto de infraestructuras en el territorio nacional y ellos no están consumiendo estos recursos, que sí están financiando.

¿Hay una vocación de investigación superior a la de rentabilidad?

Por supuesto. Los grandes investigadores y muchas personas que han dedicado toda su vida a la investigación, al descubrimiento de fármacos o a investigar sobre enfermedades, industria, medio ambiente y otros aspectos, lo han hecho y lo hacen en muchos casos, de forma vocacional y altruista.

¿Cree que se está poniendo en duda el buen hacer de la universidad?

Probablemente todas las noticias publicadas en la prensa desde hace días que afectan a algunos másteres, incluso a tesis doctorales pueden generar confusión. Hemos de tener en cuenta que esto está sucediendo de forma muy puntual. En España hay un gran número de másteres y doctorados y son casos muy concretos y sólo en algunas universidades. Por eso, hay que ser cautos y no generalizar. De todas formas, esto no sucedería, si las universidades tuvieran mas independencia financiera respecto a los políticos autonómicos de turno.

¿Cómo deben actuar las universidades ante la sociedad en este momento de falta de credibilidad de algunas universidades? Es decir, ¿cómo se puede mantener al margen la universidad del ámbito político?

Creo que en España existe un importante problema debido a la financiación de las universidades públicas por las Comunidades Autónomas. Mientras esto exista, siempre habrá una vinculación entre el poder político que financia y la universidad. Por eso, sería importante que las universidades tuvieran una financiación a nivel estatal y no dependieran tanto de los gobiernos autonómicos. Esto mejoraría notablemente la universidad. Aunque en España se habla de autonomía universitaria, en muchísimas ocasiones la universidad española está controlada por el gobierno autonómico de turno.

Es necesario abordar el sistema de gobierno y gestión de las universidades estatales, para que teniendo más libertad y autonomía sean más competitivas y no tan "funcionarizadas".

El rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, ha pedido establecer "controles y sanciones" que prevengan a las instituciones académicas de incurrir en irregularidades, ¿cómo se puede conseguir esto?

En Castilla y León existe un sistema de inspección universitario además de la Agencia de Calidad del Sistema Universitario (ACSUCYL) y una Dirección General de Universidades. Con lo cual, en el ámbito de nuestra comunidad, tenemos unos controles exhaustivos sobre la universidad y los títulos que impartimos. Tal vez no todas las agencias de calidad o todas las Consejerías de Educación ejercen esta supervisión, que sí se ejerce en Castilla y León. Desde que se creó la Agencia Nacional de Calidad (ANECA) y las agencias regionales, existe o debería existir una supervisión de la calidad y los procesos que se realizan en las universidades.

¿Cómo está entonces objetivamente el sistema universitario español? A veces puede parecer que todo es un desastre.

Disiento completamente de esta opinión. Estoy convencida de que el sistema universitario español es bueno. Al hablar del sistema estamos hablando de muchas variables. Hacemos referencia a muchos títulos, departamentos, institutos de investigación… unos mejores que otros, pero en general la universidad española es buena y de hecho nuestros profesionales son bien recibidos no sólo en nuestro país, sino también fuera. Con el nivel de grado la formación se queda un poco escasa y de ahí la necesidad que sigan formándose con un máster. Todo se puede mejorar, pero la percepción que existe a pesar de todo el revuelo es que es un buen sistema universitario, que por supuesto se puede mejorar.

¿Cuáles son los retos de futuro de la universidad española?

Sobre todo, mejorar la calidad investigadora y para eso debe haber una mejor financiación y una mayor relación entre la universidad y las empresas e instituciones sociales. También creo que es una universidad que se ha volcado mucho en la formación en grados del ámbito de las ciencias y tal vez escasean los buenos grados y la formación humanística que es imprescindible. Creo que se ha perdido y es necesario recuperarlo.

¿Por qué nuestras universidades españolas no están entre las primeras en los rankings internacionales? ¿Qué deberíamos cambiar? ¿Cómo nuestras universidades pueden ser más competitivas?

Los rankings miden diversos parámetros y una universidad puede estar la primera o la última en función de esos parámetros, pero no engloba toda la institución. En algunos casos se valora la producción de Premios Nobeles que trabajan en esas universidades, la financiación que reciben, las investigaciones, etc. Esos rankings no valoran, por tanto, a la universidad en su conjunto, sino por cualidades concretas. Es verdad que la universidad española puede mejorar, pero para nada están a la cola del resto de universidades del mundo. Los ranking, como las encuestas sociológicas, dependen mucho de los parámetros que se valoren y de la "cocina". Para que fueran más competitivas habría que cambiar el sistema de gestión que es muy burocrático y que a veces es poco ágil en relación a las demandas de la sociedad.

¿Qué le parece un sistema universitario gratuito, como hay en otros países europeos?

En España el sistema universitario es gratuito. Todos los que estudian en universidades públicas pagan una mínima parte del coste real. Cada alumno tiene una "beca" ya por el hecho de matricularse, además de las becas que concede el Gobierno español y las CCAA. Tengo constancia de alumnos que estudiando ganan dinero. El sistema de becas que viene funcionando muy bien desde hace muchos años -y muchos de nosotros hemos podido estudiar gracias a las becas, que permitían el acceso universal a la universidad desde los años 70 -no siempre concede becas a alumnos que se esfuerzan y estudian, sino por estar matriculados. Los alumnos que se toman en serio el estudio pueden estudiar completamente gratis.

¿Quién tiene la culpa del desajuste que existe entre la formación que reciben los universitarios y su bajo nivel de empleabilidad?

A la universidad nos corresponde dar una formación académica, profesional y humanística de calidad a nuestros alumnos. El problema de la empleabilidad corresponde a la gestión política y si nos damos cuenta, nuestros políticos están más preocupados de otras cosas, que de facilitar el empleo y condiciones laborales adecuadas a nuestros jóvenes. No se crean las condiciones que favorezcan la contratación y muchos están saliendo fuera de España en busca de oportunidades que aquí no encuentran.

¿Hay demasiada endogamia en la universidad? Y, si la hubiera, ¿es necesariamente mala?

La endogamia es un término despectivo que se refiere a la presencia de cierto "enchufismo". A veces se dan plazas a gente por ser de la misma universidad, haberse formado en ella o ser discípulo del algún maestro. El salir de la propia universidad y hacer estancias fuera es fundamental para conocer otros sistemas, otros ámbitos de la investigación y otros métodos docentes. Considero que es fundamental acudir al mérito de ese profesional a la hora de contratar profesores e investigadores.

¿Qué pasa con el 3+2? No se habla mucho del tema ya. ¿Acabará llegando?

Ya está aquí. De hecho, hay un Real Decreto que lo autoriza. Lo que pasa es que no pueden coexistir grados de tres años o de cuatro que habiliten para un mismo ejercicio profesional. En España ya hay másteres de dos años y de año y medio, pero no tienen mucha razón de ser porque similares contenidos se pueden cursar en menos tiempo. Creo que el 3+2 ya está, pero no puede coexistir con unos grados actuales en los que se impartan los mismos contenidos y tengan las mismas atribuciones profesionales. Esto exigiría una nueva ordenación para que se regularan. En la última CRUE se habló de la necesidad de una nueva Ley de Universidades. Sería el momento de regularlo.

¿Qué tiene que cambiar en la universidad para que haya más mujeres rectoras, catedráticas, o profesoras titulares?

Para que haya más mujeres en estamentos más altos de la universidad, debe existir la posibilidad de que se pueda conciliar la vida laboral con la familiar y la maternidad. No se puede penalizar laboralmente a las madres o a las mujeres que se dedican además a cuidar a otros miembros de la familia.

A título personal, ¿qué le gustaría dejar hecho cuando abandone el rectorado?

Me gustaría haber dejado una universidad mejor que la que encontré. Con unos títulos más consolidados, profesorado que en estos años se haya cualificado mejor y, sobre todo, dar una mejor formación a nuestros alumnos. Una formación más integral no sólo de conocimientos, sino también de equipar su mente, que cuenten con una mayor capacidad crítica y sean mejores personas con capacidad de pensar y tomar decisiones para el bienestar social.